El Proyecto MICA ayudará a que niños y jóvenes aprendan a visualizar e interpretar el impacto y los efectos concretos del cambio climático en su territorio y diversas zonas de Latinoamérica.
MICA será un kit educativo que contendrá mapas físicos + app descargable + unidades de aprendizaje + materiales en web: seis mapas mostrarán información del impacto del Cambio Climático en áreas geográficas de Brasil, Colombia, Perú, México y Chile. Cada mapa irá acompañado de una aplicación para dispositivos móviles que permitirá a los usuarios obtener información digital complementaria. Incluirá un conjunto de secuencias o módulos de aprendizajes co-diseñados con las escuelas participantes, y toda la información estará disponible además en un sitio web.
Estos materiales podrán utilizarse tanto en clases presenciales como en un contexto de aprendizaje a distancia y su desarrollo está a cargo de un equipo multidisciplinar de CIDSTEM y COSTA DIGITAL


El Mapa Interactivo del Cambio Climático (MICA) de la Región Valparaíso ofrece la oportunidad para la construcción de saberes científicos desde una perspectiva integrada y comprender algunos alcances, limitaciones e implicancias de la ciencia y la tecnología en la sociedad. La perspectiva de MICA permite visibilizar los diversos procesos que relacionan el conocimiento científico y tecnológico con la construcción de la sociedad, y viceversa, permitiendo involucrarse con pensamiento crítico en la vida cotidiana y contribuir al ejercicio de una ciudadanía participativa y consciente. Comunicar educativamente el conocimiento científico y desarrollo tecnológico en el marco del Cambio Climático es fundamental para el bienestar futuro de la sociedad, pues las adaptaciones, mitigaciones en este ámbito permitirán avanzar en medidas apropiadas de conservación y protección del ambiente de la Región de Valparaíso.
El mapa impreso. MICA está diseñado en tamaño 40×60 cm y tiene información por ambos lados. Recomendamos mandar a imprimir el mapa a un centro de copiado que permita una buena calidad y a color. Link para descargar el mapa.
Si no es posible imprimir, también pueden usarlo en formato digital, pero dada la riqueza del mapa, no es la mejor opción.
Aplicación. Para hacer uso de los recursos audiovisuales, debe descargar e instalar la aplicación en su smartphone o tablet. La aplicación está disponible sólo para equipo s con Android por ahora. Link para descargar Aplicación.
Tanto el mapa como la aplicación son de distribución gratuita para fines educativos.
Noticias
A un año de su implementación: equipos PUCV – PUC realizan jornada de trabajo en torno a una Trayectoria Formativa en Cambio Climático
El proyecto tiene por objetivo prioritario impulsar una trayectoria formativa en educación en cambio climático para profesores y profesoras del sistema escolar chileno.
2024.07.23
Durante la semana pasada se llevaron a cabo dos jornadas de trabajo en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, los días jueves 18 y viernes 19 de julio. El objetivo fue reunir al equipo para analizar, mejorar y retroalimentar una propuesta de Trayectoria Formativa en Cambio Climático del proyecto Fondef IDeA 23I10354 «MICA 3.0: Formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático».
El proyecto, liderado por CIDSTEM PUCV, Centro Costadigital y Cedel UC, dedicó la primera jornada a revisar el estado del proyecto y los hitos del primer año de funcionamiento, con el fin de planificar las tareas y acciones a desarrollar en la segunda fase del proyecto.
Durante la segunda jornada, se presentó la propuesta general de validación de la trayectoria, se aportaron ideas, insumos y procedimientos para su validación y para la evaluación del piloto. Finalmente, se obtuvieron nuevas propuestas y acuerdos, y se realizó una síntesis de la jornada.
El plato fuerte de la jornada fue la puesta a prueba de EMA (Estación de Monitoreo Ambiental), un producto tecnológico desarrollado como un hito relevante de este proyecto. La EMA se integrará al Kit Educativo MICA (Mapa Interactivo en Cambio Climático) y será entregada a profesores que participarán en acciones formativas, con el objetivo de establecer una Trayectoria Formativa en Cambio Climático, que es el principal objetivo del proyecto de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Respecto al primer día de la jornada de trabajo, el director del proyecto, investigador del CIDSTEM y académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Andoni Arenas Martija, expresó que “iniciamos una jornada de planificación para el segundo año del proyecto, donde revisamos los hitos que debemos cumplir, la forma en que vamos a evaluar los cursos que dictaremos para pilotear y definir la Trayectoria Formativa en Cambio Climático”.
Asimismo, en cuanto al desarrollo del segundo día de la jornada, el investigador del Cedel UC, representante de la institución en el desarrollo del proyecto, Martín Bascopé, agregó que “fue una instancia muy productiva, ya que, entre varias cosas, logramos definir las competencias principales que vamos a formar en Modelos de Desarrollo Profesional Docente en Cambio Climático. Lo más interesante es que logramos conocer por primera vez EMA (Estación de Monitoreo Ambiental) en su primera versión, donde pudimos poner a prueba, tomar datos y ver los gráficos e información que recopila, con el fin de apuntar consideraciones de mejora en su diseño y usabilidad que nos permitirá entregar este producto (que se agrega al KIT MICA) a las escuelas que están trabajando con nosotros en este proyecto”.
Cabe destacar que este proyecto es liderado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) y el Centro Costadigital, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en conjunto con el Cedel de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el proyecto, persigue como objetivo diseñar una Trayectoria Formativa de Educación en Cambio Climático para docentes teniendo como base el Kit MICA 3.0 que permita al profesorado contar con una oferta formativa flexible, apropiada a su contexto, situada, modular y con un diseño que surge de forma colaborativa entre los docentes de los establecimientos escolares y el equipo de investigadores/as.
Fernanda Pizarro
Periodista Proyecto MICA
Docentes de Villarrica y Putaendo participan en una propuesta sobre Formación Docente en Cambio Climático
Las actividades se han venido desarrollando desde abril y pretenden seguir durante el segundo semestre.
2024.06.05
El proyecto FONDEF “MICA 3.0: Formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático” ha realizado grandes avances durante estos meses de desarrollo. Su objetivo es diseñar una Trayectoria Formativa de Educación en Cambio Climático para docentes teniendo como base el Kit MICA 3.0 que permita al profesorado contar con una oferta formativa flexible, apropiada a su contexto, situada, modular y con un diseño que surge de forma colaborativa entre los docentes de los establecimientos escolares y el equipo de investigadores/as.
Fue en la inauguración de la Mesa de Educación Ambiental del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía en la región de La Araucanía donde, se realizó una actividad clave para el avance del proyecto. Durante este encuentro, se compartieron los progresos realizados hasta la fecha y se recogieron ideas y retroalimentaciones de los docentes para enriquecer el diseño de la trayectoria formativa en cambio climático.
Los docentes de Villarrica y alrededores aportaron valiosos testimonios y sugerencias sobre los contenidos que debería incluir esta formación, reafirmando el compromiso de la comunidad educativa con la educación ambiental.
Asimismo, y en la búsqueda de una educación integral y actualizada sobre el Cambio Climática, a comienzos de mayo se llevó a cabo un segundo encuentro y esta vez con docente de la comuna de Putaendo de la región de Valparaíso, quienes participaron en el Diplomado de Educación en Cambio Climático MICA, impartido durante el 2023 por CIDSTEM PUCV en colaboración con el Programa ICEC del Ministerio de Educación y el Proyecto MICA (Mapa Interactivo para la Enseñanza del Cambio Climático) financiado por la Fundación Internacional Siemens Stiftung.
En esta instancia, se reunieron 17 docentes provenientes de 7 colegios de la zona, donde discutieron las expectativas, oportunidades y desafíos asociados a la implementación de esta nueva propuesta educativa. Además, se organizaron las fechas para el pilotaje del modelo formativo, previsto para el segundo semestre de 2024.
Respecto a esta actividad, la docente Romina Mura de la Escuela Paso Histórico comentó que estas instancias son necesarias ya que el cambio climático afecta a todas y todos. Además, agregó que la Trayectoria Formativa podría permitir “entregar estrategias y formas de enseñar el tema en diferentes realidades (lugares, zonas) a las y los docentes, ya que la contextualización es de suma importancia para tratar estos temas en el aula con el estudiantado”.
Cabe destacar que el proyecto es liderado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) y el Centro Costadigital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en conjunto al Centro de Desarrollo y Educación UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Para obtener más información sobre el proyecto y sus avances, puede visitar: www.cidstem.cl/mica
Fernanda Pizarro
Periodista FONDEF
Comité Asesor impulsa progreso clave en proyecto sobre educación en cambio climático
El proyecto es liderado por Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias (CIDSTEM) y Centro Costadigital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
2024.04.15
El jueves 04 de abril se llevó a cabo la segunda reunión del Comité Asesor del Proyecto FONDEF «MICA 3.0: Formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático» cuyo objetivo es impulsar una trayectoria formativa en educación en cambio climático para profesores y profesoras del sistema escolar chileno.
Durante la instancia, el Comité Asesor exploró ideas y sugerencias para enriquecer el contenido del proyecto y asegurar que esté alineado con las últimas investigaciones y mejores prácticas en educación ambiental, brindando valiosas sugerencias y comentarios que guiarán el desarrollo de MICA 3.0 hacia su propósito principal.
Respecto a lo realizado en la instancia, el académico del Instituto de Geografía de la PUCV e investigador del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM), Andoni Arenas, quien es director del proyecto, indicó que “revisamos y expusimos los resultados de análisis que hemos desarrollado durante los primeros seis meses del proyecto al comité asesor con el fin de recoger su retroalimentación, observaciones y sugerencias sobre el esbozo y las orientaciones básicas de la Trayectoria Formativa en Cambio Climático”.
El Comité Asesor está compuesto por instituciones que forman parte del desarrollo del proyecto como Fundación Internacional Siemens Stiftung, la Unidad de Formación Continua del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP-MINEDUC), Unidad de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente; DAEM pertenecientes a las comunas de Putaendo, Santo Domingo y Villarrica, junto con el SLEP Costa Araucanía.
Cabe destacar que la implementación del proyecto contempla publicaciones científicas, convenios de colaboración entre las instituciones participantes, registro de propiedad intelectual, formación de capacidades, seminarios y otras actividades de difusión. Asimismo, el proyecto fue adjudicado en el marco del Fondef IDeA I+D de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Fernanda Pizarro
Periodista FONDEF
Resultados prometedores emergen del intenso trabajo interdisciplinario del equipo de Fondef MICA 3.0
El proyecto es liderado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) y Centro Costadigital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
2024.03.25
Tras dos días de dedicación y compromiso que se llevaron a cabo entre el 19 y 20 de marzo, el equipo perteneciente al Fondef IDeA Nº23I10354 MICA 3.0: «Formación y recursos para la enseñanza del Cambio Climático» se reunió para establecer los primeros pasos de la Trayectoria Formativa en Cambio Climático.
La reunión presencial contó con la participación de docentes, investigadores e investigadoras del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) y Centro Costadigital, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y el Centro de Desarrollo Local (CEDEL) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.
El compromiso del equipo se enfoca en promover una enseñanza del cambio climático que sea experiencial, colaborativa, participativa, crítica, basada en los territorios, orientada a la acción y transdisciplinaria. Con este objetivo en mente, se busca proporcionar herramientas integrales a las y los docentes para abordar esta temática de manera efectiva en el aula.
En cuanto al proceso para lograr este hito, Martín Bascopé, académico e investigador del CEDEL UC, comentó que “nos hemos reunido para dar forma a esta Trayectoria Formativa de Educación para el Cambio Climático, luego de una exhaustiva revisión de la literatura y de investigar los programas previamente implementados”. Asimismo, agregó que, “durante este proceso, hemos identificado los elementos esenciales que deben integrarse en esta trayectoria de formación climática. Tras dos días intensos de trabajo presencial, hemos establecido las bases para el desarrollo de este nuevo curso, con la convicción de que tendrá un impacto significativo en diversas regiones del país y pueda contribuir al desarrollo de las habilidades de los docentes en ejercicio”.
Para obtener más información acerca de este proyecto, visite www.cidstem.cl/mica
Cabe destacar que este proyecto fue adjudicado en el marco del Fondef IDeA I+D entre más de 440 proyectos postulados, cuyo objetivo es diseñar una Trayectoria Formativa de Educación en Cambio Climático para docentes teniendo como base el Kit MICA 3.0 que permita al profesorado contar con una oferta formativa flexible, apropiada a su contexto, situada, modular y con un diseño que surge de forma colaborativa entre los docentes de los establecimientos escolares y el equipo de investigadores/as.
Fernanda Pizarro
Periodista FONDEF
FINALIZA CON ÉXITO POSTULACIÓN A REVISTA REINNEC SOBRE EXPERIENCIAS STEAM EN LATINOAMÉRICA
El número especial se enmarca en la colaboración con la Red de Comunidades de Docentes STEAM Latinoamérica coordinada por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
2023.09.11
Con 50 postulaciones finalizó la convocatoria abierta al Número Especial de la Revista REINNEC (Revista Electrónica de Innovación en Enseñanza de las Ciencias) llamado “Enseñanza de las Ciencias y Educación STEAM en Latinoamérica”. La revista es editada por el Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y, en esta oportunidad, la edición del N° Especial, será realizada en colaboración con la Red de Comunidades de Docentes STEAM Latinoamérica, instancia coordinada por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la misma Universidad.
Con el propósito de visibilizar el trabajo realizado por las y los docentes que forman parte de la Red, la convocatoria se realizó en base a tres secciones: Artículos de investigación en enseñanza de las ciencias, Profesores de Ciencia en Acción, y Revisiones, opiniones y debates.
Respecto a la cantidad de resúmenes de artículos postulados y la contribución de este Número Especial de la revista al quehacer docente en el área de la educación con enfoque STEAM, la coordinadora del CIDSTEM PUCV, Dra. Nina Ibaceta Guerra, expresó que “estamos muy contentas con la excelente acogida que tuvo la convocatoria. Llegaron propuestas desde distintos países de Latinoamérica; investigaciones, proyectos de innovación, reflexiones e historias de clases. Son trabajos muy bonitos y tremendamente relevantes que permitirán poner en valor la diversidad de experiencias en torno a la educación con enfoque STEM que se desarrollan desde nuestros territorios. Nos parece que esta diversidad de miradas e historias serán una inspiración para otras personas y nos entusiasma avanzar en este proceso para realizar su lanzamiento a comienzos del 2024”.
En total, se recibieron 29 postulaciones en Profesores de ciencia en acción, 18 a Artículo de Investigación y 3 en la sección Revisiones, opiniones y debates, provenientes de Colombia, Chile, Argentina, México, Uruguay, Perú, República Dominicana, Brasil y Venezuela.
Los siguientes pasos del proceso se realizarán entre septiembre y diciembre del presente año, donde las personas postulantes recibirán una carta en caso de que su resumen haya sido aceptado para luego elaborarlo, enviarlo a una comisión evaluadora, atender observaciones de esta y llevar a cabo su versión final.
Cabe destacar que todo el proceso será acompañado por la coordinación de la Red de Comunidades de Docentes STEAM Latinoamérica y el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Si desea conocer más información sobre el proceso, puede acceder en el siguiente enlace: https://cidstem.cl/postulacion-reinnec/.
Fernanda Pizarro
CIDSTEM PUCV
Inauguran proyecto Fondef adjudicado por CIDSTEM y Centro Costadigital
Se trata del Mapa Interactivo del Cambio Climático, iniciativa que se enmarca en la investigación aplicada y que contribuirá a mejorar los procesos educativos en esta materia.
2023.08.23
El cambio climático es un fenómeno global de enorme impacto para la vida de las especies que habitan el planeta, el cual tiene graves afectaciones para un país como Chile, especialmente vulnerable a las variaciones del medio ambiente. Y dada su complejidad, se requieren respuestas interdisciplinarias que se orienten al diseño de políticas públicas que sean capaces de mitigar sus efectos en los ecosistemas, tanto sociales como naturales, un ámbito en el que las instituciones de educación superior adquieren un rol preponderante a través de la investigación aplicada.
Es en ese contexto que surge el Mapa Interactivo del Cambio Climático, proyecto Fondef que, en su versión 3.0, fue elaborado en forma conjunta por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM), y el Centro Costadigital, ambos pertenecientes a la PUCV, adjudicándose fondos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en la línea IDeA I+D 2023, y en su ejecución tendrá como objetivo prioritario impulsar una trayectoria formativa en educación en cambio climático para profesores y profesoras del sistema escolar chileno.
En la ceremonia de lanzamiento, el rector Nelson Vásquez valoró la iniciativa por tratarse de una investigación aplicada que se hace cargo de un problema país, aspecto de gran relevancia para el Plan de Desarrollo Estratégico de la PUCV que ha trazado un derrotero en esa dirección, y por materializar y reforzar el compromiso institucional con las transformaciones y mejoras sistemáticas en el sistema escolar, tanto a nivel de formación docente y equipos directivos como de enseñanza en la sala de clases.

En este sentido, relevó el impacto que el proyecto MICA 3.0 tendrá en los procesos de aprendizaje en el aula, ya que “el verdadero cambio y la mejor transformación social son oportunidades que generamos en el sistema escolar: es allí es donde verdaderamente se traducen los cambios profundos. Si el proyecto educativo de un colegio abandona o renuncia a los procesos de formación que ocurren en las salas de clases, de alguna manera se traiciona el proyecto educativo de ese establecimiento”.
El académico del Instituto de Geografía de la PUCV e investigador del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM), Andoni Arenas, quien es director del proyecto, indicó que “la segmentación de las asignaturas también ha segmentado los problemas complejos, y uno de esos es el cambio climático. Pero, además, los materiales y recursos disponibles tampoco se usan en la escuela, y esto no lo podemos simplificar atribuyéndole a las y los profesores la responsabilidad, ya que creemos que esta situación pasa por los procesos formativos”.
Junto con lo anterior, el académico advirtió sobre la brecha que existe en Chile entre la generación de conocimiento científico y el sistema escolar, lo que, a su juicio, no obedece a un déficit de ese conocimiento científico -refiriéndose a uno de los diagnósticos hechos por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo-, sino al hecho de que no se traspasa a la escuela, ni a través de la formación de los profesores, ni de los textos escolares, ni de los programas educativos. Y es sobre esa base que surge la idea de crear un kit educativo orientado a la enseñanza y aprendizaje del cambio climático, que en su composición combina herramientas análogas y digitales.
En su implementación, la iniciativa contempla publicaciones científicas, convenios de colaboración entre las instituciones participantes, registro de propiedad intelectual, formación de capacidades, seminarios y otras actividades de difusión.
Más información del proyecto MICA en el siguiente link.
Por Danilo Billiard
Dirección de Comunicación Estratégica