El Proyecto MICA ayudará a que niños y jóvenes aprendan a visualizar e interpretar el impacto y los efectos concretos del cambio climático en su territorio y diversas zonas de Latinoamérica.
MICA será un kit educativo que contendrá mapas físicos + app descargable + unidades de aprendizaje + materiales en web: seis mapas mostrarán información del impacto del Cambio Climático en áreas geográficas de Brasil, Colombia, Perú, México y Chile. Cada mapa irá acompañado de una aplicación para dispositivos móviles que permitirá a los usuarios obtener información digital complementaria. Incluirá un conjunto de secuencias o módulos de aprendizajes co-diseñados con las escuelas participantes, y toda la información estará disponible además en un sitio web.
Estos materiales podrán utilizarse tanto en clases presenciales como en un contexto de aprendizaje a distancia y su desarrollo está a cargo de un equipo multidisciplinar de CIDSTEM y COSTA DIGITAL


El Mapa Interactivo del Cambio Climático (MICA) de la Región Valparaíso ofrece la oportunidad para la construcción de saberes científicos desde una perspectiva integrada y comprender algunos alcances, limitaciones e implicancias de la ciencia y la tecnología en la sociedad. La perspectiva de MICA permite visibilizar los diversos procesos que relacionan el conocimiento científico y tecnológico con la construcción de la sociedad, y viceversa, permitiendo involucrarse con pensamiento crítico en la vida cotidiana y contribuir al ejercicio de una ciudadanía participativa y consciente. Comunicar educativamente el conocimiento científico y desarrollo tecnológico en el marco del Cambio Climático es fundamental para el bienestar futuro de la sociedad, pues las adaptaciones, mitigaciones en este ámbito permitirán avanzar en medidas apropiadas de conservación y protección del ambiente de la Región de Valparaíso.
El mapa impreso. MICA está diseñado en tamaño 40×60 cm y tiene información por ambos lados. Recomendamos mandar a imprimir el mapa a un centro de copiado que permita una buena calidad y a color. Link para descargar el mapa.
Si no es posible imprimir, también pueden usarlo en formato digital, pero dada la riqueza del mapa, no es la mejor opción.
Aplicación. Para hacer uso de los recursos audiovisuales, debe descargar e instalar la aplicación en su smartphone o tablet. La aplicación está disponible sólo para equipo s con Android por ahora. Link para descargar Aplicación.
Tanto el mapa como la aplicación son de distribución gratuita para fines educativos.
Noticias
Universidad dio a conocer logros de proyecto que aborda la enseñanza del cambio climático
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tiene un fuerte compromiso con la educación y la sostenibilidad, lo que ha quedado una vez más plasmado con la realización y ceremonia de cierre del proyecto “MICA 3.0: Formación y recursos para la enseñanza del cambio climático”.
Se trata de una iniciativa realizada en el marco de un proyecto FONDEF IDeA liderado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) y el Centro Costadigital, ambos pertenecientes a la PUCV, en colaboración con el CEDEL UC, sede Villarrica, cuyo principal propósito es la formación continua y la educación sobre el cambio climático mediante formación docente y herramientas pedagógicas innovadoras.
MICA 3.0 desarrolla y propone una trayectoria formativa en educación en cambio climático para los profesores, apoyado por un kit educativo que consiste en mapas físicos, app descargable, guías de aprendizaje y materiales en web, que se vinculan de forma atractiva, relevante y contextualizada.
Respecto al impacto de este proyecto, la vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez, manifestó que “la formación continua permite mantenernos al día con los avances pedagógicos, integrar nuevas tecnologías, desarrollar nuevas habilidades y competencias, adaptarse a los cambios curriculares y desafíos sociales, siendo uno de ellos el cambio climático. Esta es una emergencia silenciosa pero estruendosa que debe ser comprendida, abordada y enseñada desde la escuela. Necesitamos currículos que integren el cambio climático en todas las asignaturas y, para que esto sea efectivo, requerimos de profesores que se sientan seguros, actualizados y motivados para abordar estos temas complejos”.
INNOVACIÓN Y FLEXIBILIDAD
Durante su intervención en la ceremonia, la coordinadora de formación continua para el desarrollo profesional docente del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, Rosa Gaete-Moscoso, destacó la alianza establecida con la PUCV y las cualidades del proyecto MICA 3.0.
“Es algo tremendamente innovador, no habíamos visto esta idea del diseño de mapas, aplicaciones para los mapas y estaciones de monitoreo que, en tanto objetos, son importantes para que el docente los pueda plasmar en un trabajo específico en su aula. Asimismo, al pensar la formación como una trayectoria se abre la posibilidad de diversificar tanto los destinatarios de la formación como los aprendizajes que ellos puedan traer. Reitero la noción de innovación que está detrás de esta propuesta, tanto en el uso de la tecnología como en la manera de pensar la formación docente”, añadió Gaete-Moscoso.
Por su parte, el académico del Instituto de Geografía de la PUCV y director del proyecto, Andoni Arenas-Martija, se refirió a las proyecciones que tiene esta iniciativa y destacó que “estamos trabajando en tres niveles: desde nuestra universidad el próximo semestre vamos a ofrecer cuatro cursos a través de Formación Continua; estamos trabajando con los ministerios de Educación y de Medio Ambiente para incorporar estos procesos formativos en sus políticas educativas; y nos coordinamos con la Fundación Siemens para profundizar el impacto de este proyecto en los territorios donde se ha implementado y llevarlo a otros para que sirva de modelo”.
LA EXPERIENCIA DOCENTE
El cambio climático es una de las mayores amenazas globales y Chile, debido a sus características geográficas, es especialmente vulnerable. Por ello, formar a docentes para enfrentar este desafío es urgente y esencial.
Por su parte, el seremi de Ciencia y Tecnología de la macrozona centro, Rodrigo González, sostuvo que “MICA tiene una relevancia fundamental en lo que tiene que ver la entrega de herramientas y capacidades a los docentes en temáticas que son contingentes como el calentamiento global y el cambio climático. Estas herramientas no abordan solo la ruta formativa de los profesores, sino también instrumentos como la estación meteorológica que ayudan a apropiarse de los territorios y comprender el cambio climático. Es un buen ejemplo de cómo hacer bien las cosas, un trabajo mancomunado que se puede ver desde diferentes aristas y con distintos impactos”.
El seremi de Medioambiente, Alex Galleguillos, expresó que “nuestra región es una de las más afectadas respecto a la crisis climática, por lo que estamos emplazados en un lugar de gran afectación. Con este proyecto, la universidad ha realizado una gran labor traspasando este conocimiento hacia los profesores y, a partir de ellos, a los alumnos y a la comunidad”.
Respecto al impacto de MICA, la directora de la escuela básica Chorrillos de Viña del Mar, Elizabeth Alfaro, añadió que “es una tremenda iniciativa; hoy día tuvimos la oportunidad de enterarnos de lo que consiste el proyecto MICA y ojalá pueda llegar a la práctica y aterrizar en los establecimientos educacionales y que se comprometan los sostenedores y las corporaciones a que los docentes se capaciten y estén preparados para educar en cambio climático”.
Durante la ceremonia de cierre del proyecto se realizaron tres micro talleres como un ejercicio de los cursos contenidos en la Trayectoria Formativa de MICA 3.0 y se hizo entrega de certificaciones a los profesores que se capacitaron.
Por Erika Schubert
Dirección de Comunicación Estratégica
Proyecto MICA de la PUCV gana Reconocimiento Nacional a la Innovación en Sustentabilidad
2025.05.14
El proyecto Mapas Interactivos, Estaciones de Monitoreo y Trayectorias Formativas para la Enseñanza y el Aprendizaje del Cambio Climático en la Escuela (MICA), desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), fue reconocido como ganador del Reconocimiento a la Innovación en Sustentabilidad en la categoría Personas, distinción otorgada por la Red Campus Sustentable en colaboración con la Red de Universidades Estatales “Compromiso con el Desarrollo Sustentable” del CUECH y Metared S de Universia.
Este reconocimiento busca destacar iniciativas transformadoras impulsadas por instituciones de educación superior que aportan a la sustentabilidad y a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ese marco, MICA fue distinguido por su enfoque interdisciplinario y territorial que integra ciencia, tecnología y pedagogía para abordar el cambio climático desde la escuela y los territorios, articulando procesos formativos con herramientas innovadoras que promueven una comprensión crítica del fenómeno.
El proyecto, surgido desde la colaboración entre el Instituto de Geografía, el Instituto de Química, el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) y el Centro Costadigital de la PUCV, junto a Cedel UC, ha impactado a más de 250 docentes y 3.000 estudiantes en cinco países de América Latina. Su implementación contempla la instalación de estaciones de monitoreo ambiental en establecimientos escolares, el uso de mapas interactivos con datos generados localmente y trayectorias formativas flexibles para el desarrollo profesional docente, promoviendo prácticas pedagógicas que vinculan el entorno local con los desafíos globales del cambio climático.
Los resultados del proyecto han sido publicados en revistas científicas internacionales como The Journal of Environmental Education y Frontiers in Education, y presentados en seminarios, congresos y encuentros nacionales e internacionales. Asimismo, MICA ha sido adoptado como modelo en programas de formación docente en distintas regiones del país, contribuyendo directamente a las metas de la Política Nacional de Cambio Climático y al fortalecimiento de una ciudadanía climáticamente alfabetizada.
Para Cristian Merino, académico del Instituto de Química y miembro del equipo fundacional del proyecto, expresó que “el reconocimiento recibido destaca la vocación transformadora del proyecto, así como su capacidad para movilizar comunidades escolares y educativas en torno a la acción climática desde la educación, reafirmando el rol de la escuela como espacio clave para el desarrollo sostenible. También reafirma la importancia de desarrollar soluciones educativas que integren innovación, sostenibilidad y justicia ambiental, con pertinencia cultural y territorial”.
Sonia Pino, profesional del Centro Costadigital y también integrante del equipo fundacional, expresó que “en el camino de este desarrollo el equipo de profesionales, académicos y docentes de aula que forman parte de la iniciativa ha ido creciendo, nuestros lazos cruzan las fronteras nacionales y tenemos la intención y las energías para continuar en ese rumbo. El cambio climático es un tema complejo, pero mientras más personas podamos contribuir a crear espacios de aprendizaje en los territorios locales, estaremos mejor preparados para enfrentar este desafío. Este reconocimiento, por lo tanto, nos impulsa a continuar creciendo en cobertura y profundidad junto a las instituciones y personas que han colaborado en el proceso”.
El reconocimiento a MICA no solo valida una trayectoria de trabajo sostenido en educación ambiental desde la innovación, sino que también refuerza el compromiso de la PUCV con una educación transformadora, socialmente justa y territorialmente situada. A través de esta distinción, el proyecto se proyecta como una referencia nacional e internacional en la enseñanza del cambio climático, y como un ejemplo concreto de cómo la escuela puede convertirse en un agente activo frente a los desafíos de la crisis climática.
Periodista
MICA 3.0
PUCV realizará jornada sobre educación en cambio climático como hito de cierre del FONDEF MICA 3.0
Valparaíso, mayo de 2025 – El próximo miércoles 28 de mayo, a partir de las 09:00 horas, se desarrollará en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Av. Brasil 2950) la Jornada de Cierre del proyecto FONDEF IdeA 23I10354 “MICA 3.0: Formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático”. Esta instancia se proyecta como un hito significativo en el desarrollo del proyecto, que durante dos años ha buscado fortalecer la educación en torno al cambio climático mediante formación docente y el diseño de herramientas pedagógicas innovadoras.
La jornada tiene como objetivo socializar los avances, resultados y proyecciones del proyecto, con especial énfasis en su impacto en el sistema educativo y en la entrega de recursos concretos para abordar el cambio climático en el aula. La actividad contempla una charla magistral sobre cambio climático, además de talleres dirigidos a docentes, orientados a entregar herramientas prácticas y actualizadas para la enseñanza de esta temática urgente y transversal.
El proyecto MICA 3.0 es parte de las iniciativas impulsadas por el Centro de Investigación en Didácticas de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la PUCV, y se enmarca en el trabajo de investigación aplicada financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del programa FONDEF.
Desde CIDSTEM PUCV destacan que esta jornada representa una etapa clave para visibilizar los aportes del proyecto en el ámbito educativo, así como para fortalecer redes de colaboración entre investigadores, docentes y comunidades escolares.
La participación en la jornada es gratuita y abierta a docentes, equipos directivos, estudiantes de pedagogía y otros actores interesados en la educación ambiental y climática.
Para inscribirse en la instancia, puede hacerlo en el siguiente enlace: Acceso aquí.
Consultas: cidstem@pucv.cl
Periodista MICA
Profesoras y profesores de Putaendo fortalecen sus competencias en Educación para el Cambio Climático
El curso se enmarca en el proyecto Fondef “MICA 3.0: Formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático”.
2024.12.04
Entre los meses de agosto y noviembre, cerca de 15 docentes de educación parvularia, especial y básica, provenientes de la comuna de Putaendo de la región de Valparaíso, quienes participaron en una serie de cursos sobre educación para el cambio climático, realizados en profesionales del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) y Centro Costadigital, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En Putaendo, el programa piloto incluyó el desarrollo de dos cursos: «Cómo funciona el sistema climático de la Tierra», que busca, a partir de un trabajo de identificación del problema del cambio climático a escala global y local, profundizar en los principios del clima y el actual cambio climático, y sobre la identificación de esta problemática a escala local; y «Planificando la enseñanza del cambio climático», que tiene por fin planificación de estrategias pedagógicas innovadoras respecto al cambio climático.
Los cursos se desarrollaron en cuatro sesiones de trabajo, realizadas desde fines de agosto hasta noviembre y cuyas actividades contaron con la participación activa de docentes, educadoras y educadores de la comuna de Putaendo de la región de Valparaíso, Chile.
Respecto a la ejecución de los cursos pilotos del FONDEF, la co-directora del proyecto y profesional del Centro Costadigital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, expresó que “desde mi rol de coordinación y conducción del equipo de desarrollo tecnológico, ha sido tremendamente valioso conducir el equipo de desarrollo y luego trabajar directamente con los profesores en el curso que los habilita en su uso e integración educativa. Este proceso nos permitió conocer los elementos que los profesores más valoran o aquellos que más les preocupan al momento de integrar tecnología. Fue un proceso intenso, con los dos grupos de forma paralela, pero con mi colega Humberto Vergara nos dimos el tiempo para trabajar con los profesores y aprender de ellos también”.
Los participantes adquirieron competencias clave en educación para el cambio climático, como el uso de la Estación Meteorológica Automática (EMA) y su plataforma web, junto con herramientas para la planificación de secuencias educativas. Además, se promovió el razonamiento científico a través del kit tecnológico MICA 3.0, integrando tecnología como un recurso esencial para la enseñanza.
Cabe recordar que el objetivo principal del Fondef “MICA 3.0: Formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático” liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile, es diseñar una Trayectoria Formativa de Educación en Cambio Climático para docentes teniendo como base el Kit MICA 3.0 que permita al profesorado contar con una oferta formativa flexible, apropiada a su contexto, situada, modular y con un diseño que surge de forma colaborativa entre los docentes de los establecimientos escolares y el equipo de investigadores/as.
Fernanda Pizarro
Periodista PUCV
Programa STEM+ del CIDSTEM PUCV expande alcance formando a más de 400 educadoras, docentes y equipos directivos en Chile
2024.09.06
El Programa de Formación Docente “Innovación Educativa: Recursos STEM+ para una Educación Inclusiva en Latinoamérica” extendió su alcance a nivel continental en Colombia, Perú, Ecuador, México y en las regiones de las regiones de O’Higgins, Biobío, La Araucanía, Valparaíso y la Región Metropolitana, en Chile, desde su lanzamiento en mayo del presente año.
La iniciativa, que busca fomentar la reflexión sobre la educación STEM+ desde un enfoque educativo abierto, contextualizado y con perspectiva de género, es impartida por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en colaboración con Fundación Internacional Siemens Stiftung, los colaboradores de Siemens AG a través de la campaña “Cents 4SenseRed STEM Latinoamérica”, y con el apoyo del Centro de Innovación, Red de Innovación para la Transformación Educativa del Ministerio de Educación y las secretarías regionales ministeriales de Educación.
Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Mineduc, destacó la importancia de esta colaboración para integrar los aprendizajes con los desafíos del entorno de las comunidades educativas, agregando que “estamos impulsando iniciativas que integren los aprendizajes con los desafíos de las comunidades educativas, fomentando el protagonismo de los estudiantes. Estamos convencidos de que así se promueven aprendizajes fundamentales para la vida. El enfoque STEM+ y sus recursos contribuyen a esta dirección, por lo que nos complace colaborar en la articulación de estas oportunidades para las comunidades educativas”.
El objetivo de este proceso es desarrollar capacidades para abordar problemáticas socialmente relevantes desde una perspectiva contextualizada, involucrando activamente a la comunidad y enfatizando el desarrollo sostenible y el bienestar social. Esta iniciativa se basa en el programa «Experimento Blended: Ciencias desde Latinoamérica», una adaptación para Latinoamérica, basada en el programa educativo Experimento de la fundación internacional Siemens Stiftung, realizada por CIDSTEM /PUCV junto a docentes.
Para Ulrike Wahl, representante de la fundación internacional Siemens Stiftung para Latinoamérica, “iniciativas como ésta demuestran la potencia del trabajo que realiza la Red STEM Latinoamérica, y cómo desde lo global podemos llegar a lo local. En este caso, la cadena se inicia en el programa Experimento Blended desarrollado con mirada universal, para luego recoger las necesidades educativas de Latinoamérica expresadas por los mismos docentes en un ejercicio de participación. Un valioso material que CIDSTEM, institución experta, recoge, adapta, y transmite a cientos de profesores que a su vez multiplican el enfoque STEM+ a miles de niños. Un círculo virtuoso en el que estamos traspasando un saber que apunta no sólo a las ciencias, sino a la formación de una ciudadanía comprometida, responsable y empática que participe activamente en la construcción de comunidades y territorios sostenibles”.
Hasta la fecha, el programa se ha implementado en las 5 regiones donde han participado más de 400 docentes, educadores/as y equipos directivos con el propósito de reducir las brechas educativas y promover la valoración y atención de la diversidad en las aulas, reconociendo los aportes y el potencial del enfoque educativo STEM+. A través de esta formación, se proporciona a las y los participantes recursos educativos esenciales para abordar temas críticos como la energía, el medio ambiente, la crisis climática y la salud.
Nina Ibaceta, coordinadora de proyectos del CIDSTEM PUCV, destacó los avances y logros del proceso «ha sido muy gratificante, con una excelente recepción por parte de docentes e integrantes de equipos directivos. El programa se ha destacado por su enfoque de valorización de la diversidad y la promoción de una cultura sensible y respetuosa hacia todas las personas. A raíz de la construcción de este espacio educativo, hemos llegado a cinco regiones del país, con ocho ediciones, alcanzando cerca de 600 inscripciones de profesionales de diversas áreas y niveles educativos. Desde el equipo CIDSTEM PUCV, estamos muy contentas y contentos de contribuir al fortalecimiento de criterios y competencias profesionales que faciliten el diseño y la implementación de iniciativas educativas STEM+, inclusivas y con perspectiva de género, para el trabajo interdisciplinario de problemáticas socialmente relevantes en el aula».
Los testimonios de las y los participantes subrayan el impacto positivo de esta formación en sus prácticas pedagógicas. Eugenia Illezca, docente de la Escuela Diferencial Pierre Mendes France en San Pedro de la Paz, comentó que «como docente, creo firmemente en la importancia de mantenerme actualizada. Este programa me ha proporcionado las herramientas necesarias para enriquecer mi enseñanza y hacerla más inclusiva, permitiendo que mis estudiantes se conviertan en aprendices permanentes y conscientes de su entorno”.
Por su parte, Camila Chavarría, coordinadora del Programa de Integración del Liceo Politécnico de Pueblo Nuevo en Temuco, destaca que “esta experiencia STEM+ ha sido sumamente enriquecedora. Nos ha permitido dar un enfoque claro a nuestro trabajo diario y reafirma que vamos por el camino correcto al integrar la innovación en nuestras prácticas educativas».
Con su implementación en cinco regiones de Chile, el programa “Innovación Educativa: Recursos STEM+ para una Educación Inclusiva en Latinoamérica” continuará su compromiso de promover una educación inclusiva y relevante a través de un proceso de acompañamiento a docentes participantes de la acción formativa, con el objetivo de apoyarlos en el proceso de integración de los recursos educativos en su práctica pedagógica adaptados a las características y necesidades específicas de su contexto escolar.
Centro de Innovación
Ministerio de Educación
MICA 3.0 inicia Pilotaje de trayectoria en educación para el cambio climático
El proyecto, realizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Católica Campus Villarrica, puso en marcha tres módulos de clases dirigidos a 20 profesores quienes asistieron al Cedel UC desde Pucón, Toltén, Barros Arana, Nueva Imperial y Carahue. La iniciativa busca convertirse en un diplomado sobre cómo enseñar en las escuelas los cambios que atraviesa el planeta.
2024.09.06
Camila Ocares es profesora de educación básica en la Escuela Pública Aguas y Gaviotas de Toltén. Pero la mañana del viernes 30 de agosto no está en una de las salas de clases donde trabaja. Está sentada en la huerta en el patio del Cedel UC y en un block de dibujo traza el contorno de las montañas y el volcán Villarrica. Lo que hace Ocares es parte del curso Ciencia Climática que pertenece al Mapa Interactivo Cambio Climático 3.0 (MICA), que inició su marcha blanca con el Pilotaje de trayectoria en educación para el cambio climático.
El Pilotaje es un proyecto educativo organizado por el MICA 3.0 de la Universidad Católica, Campus Villarrica, en conjunto con la Universidad Católica de Valparaíso, que capacita a profesores sobre cómo enseñar el cambio climático en las escuelas. La iniciativa contiene 12 cursos donde el pasado viernes se implementaron, a modo piloto, tres de ellos: Cómo funciona el sistema climático de nuestro planeta, Planificar la enseñanza del cambio climático y Tecnología como recurso para el razonamiento científico.
Francisca Santana, profesora de geografía, estuvo a cargo del curso Cómo funciona el sistema climático de nuestro planeta y explica el objetivo del módulo “hablamos de escalas espaciales y temporales para entender las dinámicas climáticas. La idea es entender qué está pasando en el antropoceno y puedan desarrollar habilidades de descripción locales para llevarlas a las aulas y explicar por qué es así”.
Con respecto al módulo “Planificar la enseñanza del cambio climático”, Simón Aldunate, coordinador MICA 3.0 explica que “el curso entrega como herramientas las bases curriculares de cómo planificar una clase para enseñar el cambio climático que te permite incorporarlo en diferentes disciplinas como matemática o ciencias”.
Sonia Pino, directora alterna del proyecto MICA 3.0, por su parte, impartió el curso “Tecnología como recurso para el razonamiento científico”. Al respecto, detalló que “trata sobre el uso del kit MICA que integra varios tipos de tecnologías: instalación de monitoreo, aplicaciones y uso de mapas y en particular en el modulo que inicié hoy trabajamos con el aprendizaje sobre cómo integrar estos recursos en educación en cambio climático”.
Precisamente, uno de los dispositivos que recibieron los asistentes del módulo fueron las estaciones de monitoreo ambiental (Emas). “La idea es que los colegios sean estaciones de monitoreo, con este instrumento puedan analizar datos y trabajar los contenidos con el proyecto”, agrega Aldunate.
Unos 20 profesores y asistentes de la educación provenientes de Pucón, Carahue, Toltén, Barros Arana y Nueva Imperial asistieron a los tres cursos impartidos. “Siento que en mi rol hay que estar actualizándose. Es un tema que nos afecta, hay que estar preocupados de educar a los niños del futuro”, afirma Camila Ocares. Roberto Huenchulaf, que trabaja en el Liceo Público de Barros Arana, confiesa por qué participó de la jornada: “En los medios de comunicación siempre los muestran como algo muy malo y los cambios climáticos han sido permanentes a lo largo del tiempo que ha estado a la tierra. Los niños son el futuro y nosotros tenemos que transmitirles conocimientos para favorecer el cambio climático que es muy importante”, expresó.
Los tres módulos continuarán desarrollándose en jornadas durante septiembre y octubre, mientras que en diciembre está contemplado la enseñanza de otros tres módulos. El objetivo final, realizar un diplomado en educación para el cambio climático.
“Lo que proponemos es una cosa modular, más flexible donde uno puede ir tomando grupos de cursos e ir armando su propia trayectoria en educación para el cambio climático dependiendo de sus intereses”, afirma Martín Bascopé, director del proyecto, y agrega: “Nosotros proponemos un pool grande de cursos los cuales uno participar de distintos ejes y quedar con un diplomado que puede tomar parceladamente. Nuestra propuesta es que tenga oportunidades online, presenciales y hartas salidas inmersivas a terreno”.
Periodista
Cedel UC