En el marco del V Encuentro de la Red STEM Latinoamérica

CONVOCATORIA A LA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS STEM+ 2025

IV Encuentro Docentes STEM+ Latinoamérica

La convocatoria a la presentación de experiencias educativas forma parte del IV Encuentro de Docentes STEM+ Latinoamérica, que se realizará entre el 17 y el 21 de noviembre de 2025 en Lima, Perú, en el marco del V Encuentro de la Red STEM Latinoamérica.Esta iniciativa invita a docentes, gestores territoriales y otros actores del ecosistema educativo regional a compartir experiencias de innovación, proyectos institucionales e iniciativas territoriales que implementen el enfoque educativo STEM+ desde una perspectiva abierta, inclusiva y situada.La participación podrá realizarse en dos modalidades:

  • Expo Innovación Educativa (formato póster)
  • Sesiones de Experiencias Innovadoras (formato presentación oral).

Ambos espacios están diseñados para visibilizar procesos pedagógicos, institucionales y territoriales que emergen desde la práctica, destacando la diversidad y riqueza del quehacer educativo en Latinoamérica. Asimismo, buscan favorecer el intercambio de aprendizajes y fortalecer redes de colaboración entre personas y comunidades educativas de diversos territorios.

Esta convocatoria se articula con los propósitos del IV Encuentro de Docentes STEM+, constituyéndose en una instancia clave para visibilizar el modelo educativo que impulsa la Red STEM Latinoamérica en toda la región.

La Expo Innovación Educativa STEM+ se llevará a cabo el martes 18 de noviembre, y las Sesiones de Experiencias Innovadoras el miércoles 19 de noviembre. Ambas actividades se realizarán en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, campus San Martín de Porres en Lima, Perú.

 

¿Quiénes pueden participar?

Integrantes de la Red STEM Latinoamérica que participen activamente de:

  • La Red de Comunidades Docentes STEM+ Latinoamérica (docentes de todas las asignaturas y niveles educativos).
  • Las Mesas de Trabajo Regionales (Desarrollo Sostenible y Cambio Climático; Género; Primera Infancia; Educación Financiera; Pensamiento Computacional; Ed. Media Técnica; Metodologías Activas; y Salud).
  • El grupo de Espacios de Intercambio y Participación Cultural (EPIC).
  • La Red de Decanas y Decanos de Facultades de Educación (Redecanedu).
  • Las iniciativas de Territorios STEM+ de Latinoamérica.
descarga el documento informativo aquí
ir a la información general del iv encuentro

INFORMACIÓN GENERAL ACERCA DE LA POSTULACIÓN DE EXPERIENCIAS STEM+

Acerca de las líneas temáticas

¿Cuáles son las líneas temáticas?

Los pósteres o ponencias deben enmarcarse en alguna o algunas de las siguientes líneas temáticas:

  1. Educación para la sostenibilidad: Prácticas de innovación educativa, proyectos institucionales y experiencias territoriales que integran el enfoque educativo STEM+ para abordar desafíos socioambientales desde una perspectiva situada y participativa. Se priorizarán experiencias que promuevan aprendizajes activos orientados al cuidado de las comunidades y los ecosistemas.
  2. Equidad e inclusión educativa: Iniciativas educativas que promueven el derecho a una educación de calidad para todas las personas, incorporando propuestas inclusivas, con perspectiva de género, que reconozcan la diversidad de trayectorias, contextos, saberes y necesidades
  3. Bienestar integral de niñas, niños y jóvenes: Propuestas educativas que, desde el aula y la comunidad escolar, abordan el bienestar emocional, físico y social del estudiantado, integrando el enfoque STEM+ para generar espacios pedagógicos que favorezcan vínculos saludables, participación y desarrollo integral.
  4. Educación para la ciudadanía global: Proyectos de innovación educativa y experiencias pedagógicas que potencian la formación ciudadana crítica, conectando lo local con lo global a través del enfoque educativo STEM+, en torno a temáticas como derechos humanos, justicia social y participación democrática.
  5. Conocimientos diversos y saberes ancestrales: Iniciativas que valoran e integran saberes ancestrales, locales y comunitarios en procesos educativos formales y no formales, reconociendo su aporte a la construcción de conocimientos pertinentes y situados desde una mirada intercultural y territorial.
  6. Colaboración y fortalecimiento de comunidades educativas: Proyectos de innovación educativa, acciones de intervención y experiencias pedagógicas concretas que reflejan el trabajo colaborativo entre docentes, escuelas, familias, espacios educativos no formales e instituciones del territorio, mostrando cómo el enfoque educativo STEM+ fortalece vínculos y redes para una transformación educativa.
  7. STEM+ y educación financiera: Proyectos de innovación educativa y experiencias pedagógicas que integran el enfoque educativo STEM+ con el desarrollo de capacidades financieras para la vida, vinculando el aprendizaje escolar con los desafíos del entorno. Se priorizarán iniciativas lideradas por docentes que promuevan la toma de decisiones responsables, la autonomía, y la gestión económica que contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de los territorios.
  8. Políticas públicas educativas en STEM+: Proyectos, estrategias o acciones impulsadas desde instituciones gubernamentales, redes educativas o instancias de gobernanza territorial que promueven el enfoque educativo STEM+ como parte de políticas públicas, programas o planes de desarrollo educativo.
  9. Liderazgo colectivo e impacto territorial: Experiencias desarrolladas en el marco de redes, Mesas de Trabajo Regionales, Territorios STEM+ y comunidades que articulan esfuerzos colectivos para la transformación educativa desde el enfoque STEM+, mostrando impactos a nivel institucional, local o regional.

Respecto a la selección y evaluación de ambas modalidades

¿Cuáles son los criterios de selección?

Para seleccionar los trabajos se utilizarán los siguientes criterios de selección:

  • Relevancia temática (20%): Este criterio se refiere al grado en que la experiencia aborda una problemática o desafío significativo para su comunidad, territorio o contexto educativo, en sintonía con los principios del enfoque educativo STEM+ y las líneas temáticas del Encuentro.
  • Innovación (20%): Este criterio se refiere a la originalidad y creatividad de la propuesta. Se valoran especialmente el uso de nuevas metodologías, recursos, enfoques o estrategias que aporten a la transformación educativa desde el enfoque STEM+.
  • Impacto de la experiencia en el ámbito educativo (20%): este criterio se refiere a los efectos que la experiencia tiene en el aprendizaje del estudiantado, en la práctica docente y/o su impacto social y comunitario.
  • Inclusión y perspectiva de género (20%): Este criterio se refiere a la capacidad de la propuesta para ser inclusiva, justa y equitativa, garantizando que todo el estudiantado y/o personas participantes de la experiencia tengan acceso y posibilidad plena de participación.
  • Comunicación efectiva (20%): Este criterio se refiere a la claridad, coherencia y estructura de la propuesta. En el caso del póster, se valorará una organización visual accesible y comprensible; en el caso del resumen y video, se priorizará una presentación clara, sintética y bien articulada. Se considerará positivamente la inclusión de material audiovisual complementario que evidencie la participación real de la comunidad educativa.

EXPO INNOVACIÓN EDUCATIVA STEM+: POSTULACIÓN PÓSTER

Información relevante acerca del contenido y la postulación

¿Cómo debe ser el póster?

DESCARGAR ANEXO 2
DESCARGAR ANEXO 1: orientaciones póster
  • El póster debe ser enviado en el diseño propuesto por la Red de Comunidades Docentes STEM+ Latinoamérica y la Red STEM Latinoamérica.
DESCARGA LA PLANTILLA AQUÍ
  • Requisito fundamental: Las experiencias deben haberse implementado en el contexto educativo latinoamericano.

IMPORTANTE: NO SERÁN ACEPTADOS LOS PÓSTER QUE NO VENGAN EN EL FORMATO Y CON LAS CARACTERÍSTICAS CORRESPONDIENTES.

¿Cuáles son los plazos?

  • Postula tu póster o ponencia hasta el martes 09 de septiembre de 2025.
  • Notificaremos la selección de póster y ponencias el martes 30 de septiembre de 2025.

¿Dónde serán presentados los pósters?

Los pósters serán presentados en el IV Encuentro de Docentes STEM+ Latinoamérica, que se realizará en el marco del V Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, entre los días 17 y 21 de noviembre de 2025, en la ciudad de Lima, Perú.

La exposición se llevará a cabo el martes 18 de noviembre de 2025.

Es importante destacar que cada ponente debe gestionar el traslado y estancia en la ciudad de Lima, Perú.

¡Quiero postular mi experiencia en formato póster!

¿Cómo envío mi postulación?

Debes descargar la plantilla y luego completar tu postulación hasta el viernes 05 de septiembre a través del siguiente formulario: Accede aquí.

DESCARGA LA PLANTILLA AQUÍ
IR AL FORMULARIO DE POSTULACIÓN

Si su equipo requiere de apoyo para completar el formulario o para la realización del póster no dude en escribir a cidstem@pucv.cl o fernanda.pizarro@pucv.cl

SESIONES DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS: POSTULACIÓN PONENCIAS

Para postular a las Sesiones de Experiencias Innovadoras (ponencia), deberá enviar un resumen de hasta 250 palabras, estructurado en los siguientes apartados: título, autoría, descripción del contexto, objetivos, metodología, participantes, principales aprendizajes y proyecciones. Además, se deberá incluir un vídeo breve (máx. 3 minutos) que ilustre y evidencie la experiencia compartida. Este material audiovisual será un complemento clave del resumen escrito, permitiendo visualizar el contexto, a sus protagonistas y los principales aprendizajes del proceso.

Con el objetivo de apoyar la preparación de las exposiciones y favorecer una comunicación clara y atractiva, las personas seleccionadas recibirán una plantilla de presentación (diseño de diapositivas) y orientaciones para estructurar su ponencia en un formato narrativo, cercano al storytelling, considerando las recomendaciones de accesibilidad disponibles en el Anexo 2: Recomendaciones de Accesibilidad y Orientaciones del Uso del Lenguaje. Se espera que las presentaciones destaquen la experiencia vivida, los desafíos, aprendizajes e impactos alcanzados, utilizando recursos visuales y relatos significativos que conecten con el público, más allá de la exposición tradicional.

Importante: Para la preparación de su postulación, por favor revisar Anexo 1 “Orientaciones para la presentación de propuestas” disponible en la página 9 del documento informativo disponible aquí.

DESCARGAR ANEXO 2
DESCARGAR ANEXO 1
ir al formulario de postulación

¡Quiero postular mi experiencia en formato ponencia!

¿Cuáles son los plazos?

  • Postula tu póster o ponencia hasta el martes 09 05 de septiembre de 2025.
  • Notificaremos la selección de póster y ponencias el martes 30 de septiembre de 2025.

¿Cómo envío mi postulación?

Completa tu postulación en los campos disponibles en el siguiente formulario:

IR AL FORMULARIO DE POSTULACIÓN

Si su equipo requiere de apoyo para completar el formulario o para la realización del póster o ponencia no dude en escribir a cidstem@pucv.cl o fernanda.pizarro@pucv.cl

¡IMPORTANTE! ACERCA DE AMBAS MODALIDADES

Restricciones de postulación

  • Cada experiencia podrá ser postulada a una sola modalidad (Expo Innovación Educativa o Sesiones de Experiencias Innovadoras) y deberá contar con un equipo responsable claramente definido.
  • Una misma persona podrá participar en más de una postulación, sin embargo, solo podrá figurar como responsable principal en una experiencia por modalidad. Esta medida busca garantizar la claridad en el proceso de evaluación de las propuestas recibidas y al mismo tiempo, promover la participación de una diversidad de voces, asegurando una distribución equitativa de los espacios de comunicación.
  • No se considerarán para esta convocatoria experiencias que hayan sido seleccionadas y presentadas en formato póster durante la Expo Innovación Educativa del III Encuentro de Docentes STEM+ Latinoamérica (2024). En caso de tratarse de una experiencia previamente presentada, solo podrá postularse en esta edición si aplica a la modalidad de Sesiones de Experiencias Innovadoras y si evidencia avances, aprendizajes o transformaciones significativas en su desarrollo.
  • La propuesta deberá indicar explícitamente en qué consisten estos avances para ser considerada en el proceso de evaluación.

No será considerado ningún trabajo que realice apologías de odio, discriminación por nacionalidad, género, raza, religión u otras, y que constituya incitación a la violencia. No será aceptada la utilización o creación de material violento, difamatorio o que constituya amenaza o menoscabo de cualquier persona o grupo de personas.

¿Mi participación será certificada?

Toda persona seleccionada y participante, ya sea en la Expo Innovación Educativa STEM+ o en las Sesiones de Experiencias Innovadoras, recibirá un certificado que acredite su participación en la modalidad correspondiente. Además, obtendrá el certificado general por su participación en el IV Encuentro de Docentes STEM+ Latinoamérica y en el V Encuentro de la Red STEM Latinoamérica.

¿Dónde estará disponible mi póster?

Los pósters seleccionados serán publicados en la página web de la Red de Comunidades Docentes STEM+ Latinoamérica. Además, serán difundidos a través de diversas plataformas digitales.

ir a la información general del IV encuentro

Sobre la Red de Comunidades Docentes STEM+

La Red es un espacio colaborativo de desarrollo profesional docente y de generación de conocimiento, que reúne a docentes de distintos lugares de Latinoamérica, interesadas e interesados en fortalecer la educación con enfoque STEM+ en la región.

Su objetivo es que en el marco de un desarrollo local, situado y colaborativo se pueda romper con el aislamiento docente y pensar de forma conjunta las oportunidades de aprendizaje que se ofrecen a niños, niñas y jóvenes. De este modo, se espera aumentar los niveles de resiliencia para enfrentar el escenario global y local del siglo XXI a partir de la construcción y re-construcción de una identidad latinoamericana de todas y todos quienes trabajamos en educación STEM.

conoce más sobre la red

Sobre la Red STEM Latinoamérica

Una educación exitosa, que logre impacto y cambios reales, debe ser el resultado de una colaboración abierta y dinámica, en la que distintos actores puedan integrar e intercambiar conocimientos y experiencias. De eso se trata la Red STEM Latinoamérica coordinada por la Fundación Siemens Stiftung, una asociación de instituciones de distintos ámbitos que trabajan para que cada niño y niña de la región tenga la mejor oportunidad de educarse, desarrollar su personalidad y perfilar su vida libremente.

Más de 180 instituciones, públicas y privadas de 14 países, forman parte de este ecosistema de educación colaborativo, en el que interactúan y comparten experiencias y logros para impulsar y ofrecer educación STEM de calidad que genere impacto en la región. Para ello utilizan innovadoras herramientas educativas, pilares esenciales para lograr una formación integral que apunte a fomentar el bien social y el desarrollo sostenible.

Conoce más sobre la Red aquí. Además, puedes suscribirte a su Newsletter.

más información sobre la red