“Experimento Blended: Ciencias desde Latinoamérica” busca relevar la riqueza latinoamericana, evidenciada en su cultura, tradiciones, geografía, comida y la diversidad de las personas que en ella habitan, a través de la presentación de experiencias de enseñanza y aprendizaje interdisciplinarias que permitan al estudiantado conocer nuevas realidades, contar aquello que conocen, plantear preguntas, experimentar y diseñar soluciones pertinentes a problemas de su vida cotidiana.
2024.11.21
Creado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en colaboración con Fundación Internacional Siemens Stiftung, desde y para Latinoamérica, se presenta como un aporte concreto en el ámbito de la educación STEM+, ofreciendo una alternativa inclusiva, contextualizada y de bajo costo para el fortalecimiento de la educación interdisciplinaria en el aula.
Por esta razón, CIDSTEM PUCV creó el Programa de Transferencia que tiene el propósito de formar a los equipos líderes de instituciones clave de la Red STEM Latinoamérica en el conocimiento integral del programa educativo STEM+ “Experimento Blended: Ciencias desde Latinoamérica”, así como en el diseño y la implementación del programa de formación docente asociado.
MÉXICO: IMPLEMENTACIÓN EN NUEVO LEÓN
La Fundación RobotiX, se ha enfocado en conseguir que niñas, niños y adolescentes de escasos recursos y grupos en situación de vulnerabilidad consigan y mantengan acceso a programas educativos STEM, a través de alianzas con empresas socialmente responsables, gobiernos y asociaciones civiles.
Actualmente, la Fundación RobotiX se encuentra implementando el programa “Innovación Educativa: Recursos STEM+ para una Educación Inclusiva en Latinoamérica” en el estado Nuevo León que fue declarado “Territorios STEM” en el marco de la Red STEM Latinoamérica de la Fundación Internacional Siemens
La gestión de la implementación del programa se llevó a cabo a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en conjunto con el Departamento de Educación Preescolar y el Departamento de Educación Primaria.
Fundación RobotiX realizó una adaptación del material realizado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para poder orientar las seis sesiones durante el proceso de formación docente. Ésta tuvo una duración de 34 horas totales distribuidas en 4 sesiones virtuales de 3 horas cada una, 2 sesiones presenciales de 5 horas cada una y 12 horas de trabajo asincrónico distribuido en por lo menos cuatro semanas.
Las diseñadoras curriculares de Fundación RobotiX se enfrentaron a diversos retos durante el diseño y la planificación de las sesiones, por ejemplo la incorporación de la perspectiva de género como uno de los temas a revisar.
La coordinadora de esta implementación, Ximena Mazó junto a Alejandra Iñiguez y Aline Galicia, formadoras del taller en Nuevo León y Quérato respectivamente, respondieron preguntas claves sobre la implementación del Programa Educativo “Experimento Blended: Ciencias desde Latinoamérica”.
Ximena relató que “los recursos educativos del programa Experimento Blended: Ciencias desde Latinoamérica, son muy sencillos de explorar e implementar. Realmente no hemos tenido algún comentario o dinámica adicional que realizar con ellas y ellos porque el texto es lo suficientemente amigable y las instrucciones son claras. Abre el espacio para compartir dudas y conocer más sobre otras culturas latinoamericanas. Se les hace muy atractivo por estas diferencias culturales que están plasmadas en el libro, así como las ilustraciones que reflejan estilos de vida diferentes a los que conocemos. Creemos que este material establece un puente y una cercanía con los países latinoamericanos”.
Por su parte, Aline Galicia, comentó que “fue un reto en todo momento. Desde el diseño de las sesiones y actividades para las y los docentes hasta la gestión y programación de fechas, espacios y horarios. Sin embargo, en la implementación fue enriquecedor escuchar las aportaciones de cada participante, resolver sus dudas y de alguna manera contribuir a su formación en temas tan relevantes y de los que se habla poco como lo es el enfoque educativo STEM+ y las características que lo conforman”.
Por último, Alejandra Iñiguez, agregó que “En general ha sido una experiencia muy enriquecedora tanto a nivel personal como profesional. Sin duda ha implicado muchos retos, por ejemplo la adaptación de las sesiones y los recursos al contexto mexicano. Sin embargo, hemos reforzado diversas habilidades como el trabajo colaborativo, la creatividad y el diseño y gestión de proyectos”.
Fernanda Pizarro
Periodista CIDSTEM PUCV