Lanzamiento de Recursos Educativos Abiertos: “Abierto, colaborativo, inclusivo y potente: salud sexual en clave de STEM+”

En el marco del proyecto Creatón STEM+, impulsado por el Centro Ceibal de Uruguay, la Fundación Internacional Siemens Stiftung, el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y la Red de Comunidades de Docentes STEM+, te presentamos “Salud, Sexualidad y STEM+”: un conjunto de Recursos Educativos Abiertos co-creados por docentes de siete países latinoamericanos. Una propuesta interinstitucional que apuesta por el poder de la colaboración, la innovación educativa y la transformación social.

¡Te invitamos a ser parte de una experiencia inspiradora! Acompáñanos en el lanzamiento oficial de los Recursos Educativos Abiertos creados por docentes latinoamericanos en el marco del proyecto Creatón STEM+, una innovadora iniciativa de formación docente y creación colaborativa que propone abordar la salud sexual integral desde un enfoque inclusivo, situado y con perspectiva de género.

Fecha: Martes 17 de junio
Hora:

  • 16:00 hrs. México, Costa Rica
  • 17:00 hrs. Colombia, Perú, Ecuador
  • 18:00 hrs. Chile, Bolivia, República Dominicana
  • 19:00 hrs. Argentina, Uruguay

Plataforma: A través de Zoom

¿Qué podrás vivir durante este evento?

Exploraremos juntos el marco pedagógico de la educación sexual integral, conoceremos de cerca el proceso formativo del proyecto, y escucharemos las voces de docentes de participantes de las Creatones de Bogotá y Montevideo, quienes compartirán sus experiencias y los potentes REA que co-crearon.

Será una oportunidad para conocer, dialogar y acceder a herramientas concretas para una educación transformadora.

¿Cuál es nuestro objetivo?

Presentar públicamente los recursos educativos abiertos de la serie Salud, Sexualidad y STEM+, desarrollados en el marco del proyecto internacional Creatón STEM+, contextualizar su relevancia y visibilizar el proceso formativo y colaborativo que los hizo posibles, destacando el rol de las y los docentes como autores, innovadores y agentes de cambio.

Programa del evento

Hora Actividad
18:00 Bienvenida e introducción al evento
18:05 «Algunas ideas sobre la Educación Sexual Integral (ESI) en América Latina» por Corina González-Weil, directora CIDSTEM PUCV
18:15 «¿Por qué es urgente trabajar la salud sexual integral desde la educación?» Natalia Maidana Brazeiro, educadora sexual (SUS).
18:25 Presentación del proyecto Creatón STEM+: formación docente, proceso creativo y resultados
18:40 Presentación de REA 1 – Experiencia Creatón Bogotá, Colombia
18:50 Presentación de REA 2 – Experiencia Creatón Montevideo, Uruguay
19:00 Espacio para consultas y aportes del público
19:20 Cierre y próximos pasos: acceso a los REA y expansión del modelo
INSCRÍBETE AQUÍ

Conoce a las expositoras

Corina González-Weil

Licenciada en Biología y Profesora de Biología; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Doctora en Ciencias, M/Didáctica de la Biología, U. de Munich, Alemania.

Líneas de Investigación: Desarrollo Profesional de Profesores de Ciencia, transformación, reflexión y Comunidades de Aprendizaje en la formación contínua de los docentes de ciencia, orientada a la Alfabetización Científica.

Conexión con el sistema escolar: En los últimos 8 años ha trabajado con profesores del sistema escolar, particularmente a través del grupo de reflexión PRETeC (Profesores Reflexionando para una Educación Transformadora en Ciencias). En ese contexto, además de compartir y transformar nuestras prácticas de aula (tanto escolar como universitaria) hemos estudiado los procesos de reflexión y colaboración que se generan dentro de esta comunidad de aprendizaje, en pos de la mejora del aprendizaje de nuestros estudiantes.

Desde el 2015 está a cargo del Programa ICEC-PUCV (Indagación Científica para la Educación en Ciencias) del MINEDUC, en donde hemos formado a cerca de 80 docentes de educación parvularia, básica y media.

Natalia Maidana Brazeiro

Cursa Doctorado en Sentidos teorías y prácticas de la educación (UNL, Santa Fé, Argentina), Magíster en Políticas Públicas y Género (FLACSO México- Uruguay), Profesora de Educación Física (ISEF-Udelar), Especialista en educación sexual (SUS), Uruguay.

Desde el 2011 desarrolla la docencia, investigación y gestión universitaria en temáticas vinculadas a sexualidad, género, diversidad sexual, masculinidades, prevención de violencia entre otras. Entre 2016 y 2020 fue Coordinadora de la Línea Educación y Género del Eje Educación y Derechos Humanos en la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Integró la Comisión de Género del Mec, la Comisión de Cambio de Identidad de género (Ley integral para personas trans), la Coordinación del Programa de formación para la igualdad (Inmujeres, ANEP, Ceibal, MEC) entre otros espacios. Ha trabajado en docencia, gestión de proyecto de educación en sexualidad y salud sexual y reproductiva junto a instituciones, organizaciones y comunidades de México, El Salvador, Honduras, Guatemala, Argentina y Colombia entre otros.

INSCRÍBETE AQUÍ