2025.06.05
En el marco del proyecto «Mujeres del Agua II: Empoderamiento de las mujeres rurales altoandinas en la acción climática y la seguridad hídrica», desarrollado por el Centro de Estudios y Promoción del Sur —descosur, Perú—, el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile, co-diseñó e impulsa activamente el desarrollo del Diplomado en Enfoque STEM+ para la Gestión Sostenible del Agua: Diseñando Soluciones desde la Escuela. Esta iniciativa formativa internacional se implementa mediante la colaboración de ambas instituciones y con el respaldo de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa, combinando la reconocida trayectoria del CIDSTEM en educación STEM+ con el compromiso territorial de las instituciones peruanas asociadas.
El programa, de 389 horas académicas y certificado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tiene como propósito fortalecer las capacidades docentes asociadas al diseño de proyectos educativos STEM+, con enfoque de género, gestión de la innovación y evaluación formativa de los aprendizajes para la conservación de los recursos hídricos, reconociendo el papel de las mujeres altoandinas de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.
Durante el diplomado, el equipo del CIDSTEM lideró la implementación de dos módulos clave, los cuales se desarrollan principalmente en modalidad virtual. En el transcurso de estos módulos, se realizaron dos jornadas presenciales los días jueves 22 y viernes 23 de mayo en la ciudad de Arequipa, Perú, como parte de las actividades formativas planificadas. Tras estas instancias presenciales, ambos módulos continúan su desarrollo de manera virtual.
Los módulos en curso son los siguientes:
- Módulo 2: Innovación educativa y enfoque STEM+ para la cultura del agua. Tiene como objetivo fortalecer las competencias docentes para el diseño de proyectos de innovación educativa centrados en la cultura del agua, integrando el enfoque STEM+ con criterios de inclusión y perspectiva de género.
- Módulo 3: Diseño e implementación de proyectos de innovación STEM+. Está orientado a guiar a las y los docentes en la planificación, implementación y evaluación de proyectos educativos enfocados en la sostenibilidad del agua, asegurando su integración curricular y pertinencia en el aula.
Estas acciones han permitido generar espacios de reflexión crítica y colaboración pedagógica entre docentes de distintas comunidades educativas, promoviendo prácticas de enseñanza que responden a los desafíos del cambio climático y la equidad de género desde una perspectiva territorial.
“Este diplomado ha significado una experiencia profundamente enriquecedora para nuestro equipo, permitiéndonos aportar con conocimiento sobre enfoques como el STEM+ y con estrategias metodológicas que potencian el protagonismo de las comunidades educativas —docentes y estudiantes— para el desarrollo de proyectos en torno a temas tan relevantes como la cultura del agua. Ha sido una gran oportunidad coincidir con Descosur, aprender en conjunto y ser parte de un proyecto que reconoce y valora el rol de las mujeres altoandinas como agentes clave en sus territorios”, señaló Nina Ibaceta Guerra, coordinadora de proyectos del CIDSTEM PUCV.
Por su parte, Luz Marina, encargada del diplomado desde DESCOSUR, valoró el trabajo conjunto con la universidad chilena “estamos muy contentas de que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través del CIDSTEM, haya podido ser parte de esta alianza y brindar este diplomado en el que hemos unido muchos esfuerzos; tanto de trabajadores de DESCOSUR, quienes realizaron el primer módulo; y de las docentes de la Universidad que realizaron el segundo y tercer módulo, quienes también nos acompañarán en la implementación de los proyectos que se llevarán a cabo una vez terminado esta acción formativa”.
Desde la voz del profesorado participante, Sandra Astoquilca, profesora de Comunicación de la institución Nuestra Señora de Copacabana de Arequipa Sur, expresó que “hasta el momento, este diplomado está cubriendo todas las expectativas. Estas sesiones presenciales nos han ayudado a elaborar un diagnóstico apropiado de la realidad de nuestras instituciones; qué es lo que tenemos, cómo podríamos abordar a implementar un proyecto relacionado al cuidado y conservación del agua según nuestra realidad educativa”.
El diplomado representa una oportunidad concreta para repensar la práctica pedagógica desde la sostenibilidad y avanzar hacia una educación que contribuya activamente a enfrentar los desafíos hídricos y climáticos de manera contextualizada, con enfoque inclusivo y transformador.
Periodista CIDSTEM PUCV