Con el propósito de fortalecer el desarrollo profesional docente a través de la reflexión pedagógica, la colaboración entre pares y la investigación contextualizada, el Programa ICEC ha lanzado formalmente dos Comunidades de Aprendizaje (CA) en la Región de Valparaíso, específicamente en las comunas de La Calera y Quillota.
Estas comunidades forman parte de una red de seis grupos establecidos en la Macrozona Centro del país, cuatro en la región de Coquimbo y dos en Valparaíso, y que se constituyen como un espacio fundamental para el desarrollo profesional docente sustentado en la colaboración, la reflexión permanente sobre la práctica pedagógica y la valoración del saber docente, permitiendo que educadoras, docentes y líderes educativos reconozcan sus desafíos en educación en ciencias, identifiquen problemas sociocientíficos de sus territorios y generen iniciativas de cambio para abordarlos considerando su contexto.
Estas acciones se enmarcan en el Programa ICEC del Ministerio de Educación, coordinado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que en su periodo 2024-2026 abarcará por primera vez a la macrozona centro, incluyendo las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
Cada comunidad está integrada por al menos 21 docentes y líderes educativos provenientes de siete establecimientos educacionales. En el caso de la región de Valparaíso, 49 docentes participan activamente: 29 en La Calera y 20 en Quillota, todos ellos provenientes de establecimientos públicos y particulares subvencionados.
Durante las sesiones de lanzamiento, realizadas el 26 de marzo en La Calera y el 27 de marzo en Quillota, se contó con la presencia de las jefaturas de los Departamentos Provinciales de Educación de ambas comunas, reafirmando el compromiso institucional con el fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias.
Al respecto, la profesional a cargo de la coordinación de las Comunidades de Aprendizaje en la Macrozona Centro Valparaíso, Delia Cisternas, expresó que “es una oportunidad que, sin duda, permite el encuentro a través de dinámicas activas, participativas y por sobre todo reflexivas, donde se valora el conocimiento que emerge de sus experiencias de aula, que buscan soluciones específicas a esas controversias sociocientíficas desde su contexto”.
Las comunidades de aprendizaje desarrollarán proyectos sociocientíficos basados en problemáticas del territorio, identificadas por los y las docentes como oportunidades para promover el aprendizaje de las ciencias. Estos proyectos incluirán la planificación de clases contextualizadas, salidas pedagógicas con estudiantes, actividades con instituciones en ciencias y organizaciones de la sociedad civil, muestras de aprendizaje y charlas con mujeres científicas.
Además, los y las docentes participantes tendrán acceso a diversas instancias de formación y visibilización de su trabajo, tales como pasantías, participación en el Campamento Explora y la posibilidad de presentar sus experiencias en los congresos regionales y nacionales del Programa ICEC.
En cuanto al desarrollo de este espacio, este contempla un proceso de investigación en relación con las dimensiones que espera impactar el programa. Roberto Morales, investigador del CIDSTEM PUCV y encargado de esta línea, expresó que “realizaremos una investigación cualitativa, a través de un instrumento que, por un lado, pretende aportar a la política pública nacional y, por otro, contribuir al área de la didáctica de las ciencias, especialmente en lo relativo al desarrollo del aprendizaje vinculado a cuestiones sociocientíficas de los territorios, emergidas del trabajo con las Comunidades de Aprendizaje”.
Con estas acciones, el Programa ICEC y CIDSTEM PUCV reafirman su compromiso con el desarrollo profesional docente, promoviendo comunidades que ponen en valor el saber pedagógico, la colaboración entre pares y el aprendizaje situado en el contexto socioterritorial de cada comunidad educativa.
Periodista CIDSTEM