El evento, que se realiza por tercer año consecutivo, se llevó a cabo entre el 12 y 14 de noviembre en Santiago de Cali, Colombia.
2024.12.03
El III Encuentro Docentes STEM+ Latinoamérica, celebrado a mediados de noviembre, se consolidó como uno de los eventos destacados del IV Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, que se realizó en las dependencias del Centro Cultural Comfandi y Sede Uniminuto en Santiago de Cali, Colombia. Con la participación de cerca de 100 docentes provenientes de diversos países como Chile, Colombia, Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay, Costa Rica, la instancia fue un espacio de intercambio de experiencias en el marco del enfoque educativo STEM+.
Durante el evento, organizado por la Red de Comunidades Docentes STEM+ Latinoamérica, las y los docentes tuvieron una nueva oportunidad para encontrarse, dialogar, intercambiar saberes y fortalecer una estrategia de articulación y de generación de conocimientos en el que la Red de Comunidades es protagonista. Además, estos espacios de colaboración docente permiten visibilizar y poner en valor las experiencias de innovación educativa que son impulsadas en distintos lugares de América Latina.
Una de las actividades más significativas de los encuentros anuales de la Red es la realización de una Ruta Patrimonial por la ciudad, que tiene como propósito reconocer e identificar en el territorio las oportunidades para trabajar con el enfoque educativo STEM+. Este año, el recorrido comenzó en la Plaza de Caicedo, contempló la visita del Museo La Merced, Teatro Experimental de Cali, el Teatro Jorge Isaacs, el Museo Jairo Varela, entre otros lugares emblemáticos de la zona. La jornada finalizó en uno de los lugares insignes de Cali: el Bulevar del Río, con reflexiones acerca del patrimonio cultural y la educación en Latinoamérica.
El jefe de Innovación de la Fundación Zoológica de Cali, Daniel Cárdenas, explicó que la Ruta Patrimonial fue organizada por el centro histórico de la ciudad, de tal manera que “ permita promover reflexiones sobre la gestión y el ordenamiento del territorio. A través de la exploración de su pasado y su historia, buscamos comprender el presente y proyectar futuros posibles que inspiren la construcción de territorios más habitables».
Además, las personas asistentes participaron de la Expo Innovación Educativa STEM+, donde se otorgó un reconocimiento a las tres experiencias destacadas por el público a través de una votación digital; Kit Robótico Educativo «Camachino» de la Institución Educativa Efraín Varela Vac; “Ecotecno Patrulla Paulista: programa por el rescate del medio ambiente” Institución Educativa Paulo VI: y “Aulas Sostenibles: La Educación Ambiental y el Enfoque STEM+ Potenciados por el Programa Escuela Plus de Directv” de la Institución Educativa Oficial Luis Fernando Caicedo.
Este tercer encuentro anual ha permitido dar cuenta del gran crecimiento y consolidación que ha tenido la Red, convirtiéndose en un espacio referente para la colaboración y el desarrollo profesional docente. Las experiencias compartidas y sistematizadas durante este año permiten visibilizar el potencial y el impacto de la labor de quienes integran la Red en diversos contextos educativos.
Respecto a los nuevos desafíos, la coordinadora de la Red e investigadora del Centro de Investigación en Didáctica y Educación STEM – CIDSTEM PUCV, Nina Ibaceta, expresó que “tenemos metas claras y grandes desafíos. Queremos que la Red siga creciendo, formalizando estrategias de participación que permitan integrar a más docentes, sin perder la esencia y el sello de trabajo colaborativo, inclusivo, respetuoso y pluricultural que nos caracteriza. También aspiramos a generar mayores vínculos con profesores en formación, a través de un plan piloto de acompañamiento entre docentes con amplia experiencia y quienes comienzan su camino en la educación”.
Como parte de otro objetivo clave para el próximo periodo, destacó la “promoción de proyectos de innovación educativa interdisciplinarios e interregionales, respaldados por un fondo de financiamiento para docentes, lo que nos permitirá seguir fortaleciendo los espacios de articulación entre los nodos de nuestra Red, impulsando acciones que contribuyan a la sostenibilidad y expansión de esta comunidad”.
La diversidad de participantes y la calidad de las interacciones destacaron el compromiso de la Red STEM Latinoamérica en promover la excelencia en la educación STEM+ en la región. Este evento no solo fortaleció los lazos entre las y los docentes, sino que también sentó las bases para futuras colaboraciones y proyectos conjuntos.
Luz Marina Rosas Pari, profesional de Descosur, Perú, expresó que el encuentro es “una oportunidad para poder tener en eh relaciones con otras personas de otras instituciones que también trabajan el tema educativo y poder plantear en conjunto alternativas o propuestas que pueden contribuir a una mejora de la calidad. Estos encuentros son un espacio maravilloso de aprendizaje, compartir, conocer nuevas culturas, de motivar nuevos proyectos, nuevas formas de ver la educación y contribuir a ello”.
Por su parte, Ana Silva, docente de Perú, agregó que este evento anual enriquece la labor docente ya que “es un incentivo, una motivación, que nos permite justamente poner en blanco y negro nuestros propios proyectos, una manera que nos ha inspirado a continuar en la red, trabajando entre todos y todas, utilizando nuestras potencialidades para que cada vez seamos más los que integremos esta hermosa red de trabajo colaborativo”.
RED STEM LATINOAMÉRICA
La Red STEM Latinoamérica, coordinada por la Fundación Internacional Siemens Stiftung, es un ecosistema abierto de innovación social y educativa en la región, de la que hacen parte organizaciones de múltiples sectores y diversa naturaleza, unidas con el propósito común de promover la educación STEM como un poderoso mecanismo que contribuye a formar ciudadanía participativa, reflexiva y resiliente para la construcción de comunidades y territorios sostenibles.
En el marco de su desarrollo, el IV Encuentro Regional de la Red STEM Latinoamérica se realizó en la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca (Colombia), del 12 al 14 de noviembre de 2024 , vinculado temáticamente a la agenda educativa de la COP16 de Biodiversidad que fue organizado en el Valle del Cauca, Colombia. La realización del evento en esta región permitió destacar la relevancia que tiene dinamizar diálogos desde los territorios para abordar los grandes desafíos globales, en línea con el propósito propuesto por la Red STEM Latinoamérica.
Conoce más sobre el CIDSTEM PUCV en www.cidstem.cl
Fernanda Pizarro
Periodista CIDSTEM PUCV