El curso se enmarca en el proyecto Fondef “MICA 3.0: Formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático”.
2024.12.04
Entre los meses de agosto y noviembre, cerca de 15 docentes de educación parvularia, especial y básica, provenientes de la comuna de Putaendo de la región de Valparaíso, quienes participaron en una serie de cursos sobre educación para el cambio climático, realizados en profesionales del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) y Centro Costadigital, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En Putaendo, el programa piloto incluyó el desarrollo de dos cursos: «Cómo funciona el sistema climático de la Tierra», que busca, a partir de un trabajo de identificación del problema del cambio climático a escala global y local, profundizar en los principios del clima y el actual cambio climático, y sobre la identificación de esta problemática a escala local; y «Planificando la enseñanza del cambio climático», que tiene por fin planificación de estrategias pedagógicas innovadoras respecto al cambio climático.
Los cursos se desarrollaron en cuatro sesiones de trabajo, realizadas desde fines de agosto hasta noviembre y cuyas actividades contaron con la participación activa de docentes, educadoras y educadores de la comuna de Putaendo de la región de Valparaíso, Chile.
Respecto a la ejecución de los cursos pilotos del FONDEF, la co-directora del proyecto y profesional del Centro Costadigital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, expresó que “desde mi rol de coordinación y conducción del equipo de desarrollo tecnológico, ha sido tremendamente valioso conducir el equipo de desarrollo y luego trabajar directamente con los profesores en el curso que los habilita en su uso e integración educativa. Este proceso nos permitió conocer los elementos que los profesores más valoran o aquellos que más les preocupan al momento de integrar tecnología. Fue un proceso intenso, con los dos grupos de forma paralela, pero con mi colega Humberto Vergara nos dimos el tiempo para trabajar con los profesores y aprender de ellos también”.
Los participantes adquirieron competencias clave en educación para el cambio climático, como el uso de la Estación Meteorológica Automática (EMA) y su plataforma web, junto con herramientas para la planificación de secuencias educativas. Además, se promovió el razonamiento científico a través del kit tecnológico MICA 3.0, integrando tecnología como un recurso esencial para la enseñanza.
Cabe recordar que el objetivo principal del Fondef “MICA 3.0: Formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático” liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile, es diseñar una Trayectoria Formativa de Educación en Cambio Climático para docentes teniendo como base el Kit MICA 3.0 que permita al profesorado contar con una oferta formativa flexible, apropiada a su contexto, situada, modular y con un diseño que surge de forma colaborativa entre los docentes de los establecimientos escolares y el equipo de investigadores/as.
Fernanda Pizarro
Periodista PUCV