La acción formativa es organizada por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Centro Ceibal, Uruguay en colaboración con la Fundación Internacional Siemens Stiftung.

2024.07.30

En Bogotá participaron docentes de México, Perú y Colombia; esta vez fue el turno de docentes de Chile, Argentina y Uruguay, quienes se reunieron en Montevideo para llevar a cabo la segunda Creatón STEM+, en el marco de la acción formativa “Recursos Educativos Abiertos inclusivos para la enseñanza y aprendizaje de temáticas de salud” organizada e impartida por Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Centro Ceibal, Uruguay en colaboración con Fundación Internacional Siemens Stiftung.

Su propósito principal es claro: Co-crear Recursos Educativos Abiertos (REA) de alta calidad, que permitan sua contextualización y adaptación según las características, necesidades y niveles educativos de las y los estudiantes, para la enseñanza y aprendizaje de temáticas vinculadas a salud sexual integral, desde un enfoque educativo STEM+, fomentando la participación activa, el “aprender haciendo” y la valoración de la diversidad.

A través de una instancia formativa virtual, se abordaron las características del enfoque educativo STEM+, educación inclusiva y perspectiva de género, así como antecedentes y criterios relevantes asociados a la construcción de REA, para luego finalizar en tres jornadas de trabajo presencial orientadas a la aplicación de conocimientos adquiridos para co-crear losrecursos educativos.

La Creatón STEM+ se realizó de forma presencial en Montevideo, Uruguay, durante el miércoles 24, jueves 25 y viernes 26 de julio, y convocaron a cerca de 30 profesores y profesoras latinoamericanos que forman parte de la Red de Comunidades Docentes STEM+ de la Red STEM Latinoamérica

“Al igual que en la primera versión realizada en Colombia, se destaca la diversidad de los Recursos Educativos Abiertos (REA). Esta diversidad es latente desde la visión cultural, ya que se co-construyen con docentes de diferentes países, como en los formatos utilizados, desde podcast, cuentos, juegos, entre otros. Esperamos que pronto puedan ser publicados en nuestra plataforma para que todas las personas tengan acceso a ellos y puedan adaptarlos según sus contextos locales y educativos”, comentó Anna Vatter, gerenta de proyectos de Fundación Internacional Siemens Stiftung Alemania, coordinadora del Portal CREA e integrante del equipo de coordinación de este proyecto.

El proceso de formación no solo se distingue por la diversidad de los REA, sino que también por la incorporación de la inclusividad y la perspectiva de género. Respecto a lo anterior, Jennifer Venegas Espianoza, investigadora de CIDSTEM PUCV a cargo de esta área en la acción formativa, expresa que “en este proyecto, al igual que otros que desarrollados desde el CIDSTEM PUCV, incorporamos la perspectiva de género desde un enfoque interseccional como una estrategia y un lente analíticos que nos permite mejorar la calidad de nuestro trabajo y nuestras relaciones interpersonales”.

Agrega que con esta propuesta “limitamos los sesgos de género y los estereotipos de género, clase, capacitismo, adultocentrismo, entre otros, que pudieran presentarse como una barrera que limite la participación, las trayectorias y las vocaciones de nuestros estudiantes. Un REA sensible, accesible y con perspectiva de género interseccional puede promover vocaciones y trayectorias diversas, convirtiéndose así en un promotor y motor de justicia social”.

Cabe destacar que esta acción formativa es certificada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Las y los docentes presentarán sus Recursos Educativos Abiertos (REA) finalizados en el transcurso de las próximas semanas y serán publicados en el portal CREA (Centro de Recursos Abiertos para la Enseñanza STEM) de la Fundación Internacional Siemens Stiftung y en el Repositorio REA de Ceibal.

Fernanda Pizarro

Periodista CIDSTEM PUCV