PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
TRANSFORMAR LA DOCENCIA: PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS Y METODOLOGÍAS STEM+
Este programa forma parte del Ciclo de Formación Docente Modular de la Red de Comunidades Docentes STEM+ Latinoamérica, una propuesta progresiva orientada a fortalecer el saber profesional docente desde una perspectiva crítica, colaborativa y conectada con las realidades educativas y socioculturales de cada contexto.
Ha sido diseñado de manera conjunta por la Mesa de Pensamiento Computacional y la Mesa de Metodologías Activas STEM+ de la Red STEM Latinoamérica, en el marco de los lineamientos elaborados por el Grupo de Desarrollo Profesional Docente de la Red de Comunidades Docentes STEM+, asegurando un enfoque co-construido y coherente con la misión y visión de la Red.
En esta primera etapa, la formación se centra en dos áreas temáticas complementarias:
- Recursos y Prácticas Educativas Abiertas (REA/PEA) para el acceso, creación y uso crítico de materiales abiertos mediados por IA.
- Metodologías activas STEM+ para el diseño de experiencias de aprendizaje inclusivas, interdisciplinarias y contextualizadas.
El ciclo continuará con nuevos módulos impulsados por otras Mesas de Trabajo Regionales en áreas prioritarias para la Red (género, salud, educación técnica, entre otras), ofreciendo trayectorias flexibles de desarrollo profesional que potencien la agencia y la colaboración docente, y promuevan oportunidades de aprendizaje más equitativas.

Información general
Este programa busca fortalecer las competencias pedagógicas de las y los docentes mediante la integración crítica de Recursos Educativos Abiertos (REA), inteligencia artificial (IA) y metodologías activas, desde un enfoque colaborativo y contextualizado. Inspirado en la Línea de Desarrollo Profesional Docente de la Red, promueve la agencia profesional, la praxis crítica y la co-construcción de saberes, priorizando el análisis de los contextos educativos, el intercambio de experiencias y el diseño de aprendizajes abiertos y activos que respondan a las necesidades reales del estudiantado.
En seis sesiones virtuales sincrónicas, se abordarán dos ejes: el uso de tecnologías digitales —incluida la IA— en entornos mediados por REA, con énfasis en co-creación, inclusión y ética del acceso abierto; y el diseño de experiencias de aprendizaje activas alineadas con el enfoque STEM+. La propuesta combina exposiciones, entrevistas, herramientas digitales participativas y espacios de co-diseño, orientados a una pedagogía crítica comprometida con la equidad, la sostenibilidad y la diversidad. Tras el ciclo, se ofrecerán instancias de acompañamiento e intercambio entre pares para apoyar la implementación de microactividades y fortalecer la colaboración docente en la Red.
- Modalidad de enseñanza: Híbrido.
- Número de horas: 22 horas pedagógicas, distribuidas en 12 horas de encuentros virtuales sincrónicos (6 encuentros de 90 minutos cada uno) y 10 horas de trabajo virtual asincrónico.
- Requisitos de aprobación:
- Asistencia mínima al 80% de los encuentros sincrónicos
- Participación en las actividades de reflexión colectiva.
- Elaboración de una microactividad pedagógica diseñada de manera colaborativa que integre el uso de REA/PEA y metodologías activas STEM+, adaptada a su contexto escolar.
- Acerca de la certificación: Se otorgará constancia de participación a quienes cumplan los requisitos de participación y evidencien apropiación crítica mediante la entrega del producto final. La certificación será entregada por la Red de Comunidades Docentes STEM+ Latinoamérica y por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Cupos limitados
Calendario de clases: sábados del 23 de agosto al 27 de septiembre de 2025, de 10:00 a 11:30 horas (horario Chile).
Objetivo general
¿A quiénes está dirigido?
Este programa está dirigido a docentes integrantes de la Red de Comunidades Docentes STEM+ Latinoamérica.
Los cupos para el programa consideran la participación de 30 docentes.
Metodología de trabajo
La metodología del programa combina exposiciones breves, entrevistas en vivo, trabajo colaborativo y diseño práctico, articulando ambos bloques temáticos desde una pedagogía crítica y situada. Se promueve el aprendizaje entre pares y la construcción colectiva de saber profesional docente.
Cada sesión incluye:
- Presentación breve de conceptos clave (15-20 min).
- Ejemplos reales de implementación en contextos latinoamericanos (entrevistas, casos de aula, proyectos STEM+).
- Actividades de participación interactiva y reflexión guiada.
- Talleres de diseño donde el profesorado construye propuestas que integran REA/PEA y metodologías activas STEM+.
- Entre las sesiones de trabajo, se dispone de un espacio durante la semana destinado a brindar asesoria y acompañamiento en las inquietudes o compromisos asignados en el proceos de formacion.
- Cierre colectivo para proyectar aprendizajes hacia la práctica en sus comunidades educativas.
Bloques temáticos
Bloque temático 1: Prácticas Educativas y Recursos Educativos Abiertos mediados por IA
Su objetivo es fortalecer las competencias pedagógicas, críticas y colaborativas de las y los docentes para diseñar, adaptar e implementar Prácticas Educativas y Recursos Educativos Abiertos mediados por IA, a partir del diálogo con experiencias reales y la construcción colectiva de propuestas contextualizadas.
- Sesión 1: Prácticas Educativas Abiertas y Recursos Educativos Abiertos en la era de la IA. Profesor a cargo: Daniel Andrés Quiroz Vallejo
- Sesión 2: REA en secundaria: estrategias críticas para el uso ético y contextualizado de la IA. Profesor a cargo: Daniel Andrés Quiroz Vallejo
- Sesión 3: Comunidad docente, apropiación crítica y co-creación con REA. Profesor a cargo: Jaime Andrés Carmona Mesa
Bloque temático 2: Metodologías activas para la implementación del enfoque STEM+
Su objetivo es fortalecer el desarrollo de criterios pedagógicos para planificar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje STEM+ mediante metodologías activas, promoviendo la resolución de problemas contextualizados, la interdisciplinariedad, la creatividad y el aprendizaje significativo centrado el estudiantado.
- Sesión 1: IA generativa y Metodologías activas: retos para el profesorado de la década del 2020. Profesor a cargo: Carlos Barreto
- Sesión 2: Resolución de problemas a través del Pensamiento de Diseño. Profesora a cargo: María Alejandra Agudelo
- Sesión 3: Aprendizaje Basado en la Indagación y Proyectos Educativos STEM+: experiencias latinoamericanas para inspirar la práctica docente. Profesora a cargo: Jennifer Venegas


Equipo facilitador
El diseño y construcción de este curso está a cargo de las profesionales pertenecientes al Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM PUCV), la Mesa de Pensamiento Computacional, la Mesa de Metodologías Activas STEM+ y la Red de Comunidades Docentes STEM+ de Latinoamérica.
-
Daniel Andrés Quiroz Vallejo (Mesa Regional de Pensamiento Computacional): Licenciado en matemáticas y física y candidato a magíster en educación, Universidad de Antioquia. Tiene experiencia en procesos de investigación sobre la integración del PC en el currículo escolar latinoamericano, tanto en primaria como en secundaria. Asimismo, ha participado en la construcción de Recursos Educativos Abiertos basados en la investigación, sobre la integración del PC de forma transversal, tanto en matemáticas como en otras disciplinas del currículo escolar. Actualmente asiste a la coordinación de la Mesa de Trabajo en Educación STEM y PC, de la Red de Educación STEM en Latinoamérica.
-
Jaime Andrés Carmona Mesa (Mesa Regional de Pensamiento Computacional): Doctor en Educacion y experto en educación STEM, con un enfoque en la integración interdisciplinar de las matemáticas, la ciencia y la tecnología en los currículos escolares. Formador de docentes a nivel de pregrado y posgrado y docente en educación media. Ha trabajado en el diseño, coordinación, evaluación y seguimiento de proyectos educativos con énfasis en la apropiación tecnológica y la innovación educativa.
- María Alejandra Agudelo (Mesa Regional en Metodologías Activas STEM+): Colombiana y diseñadora de la Universidad de los Andes, actualmente estudio Psicología en la Universidad París Sorbona Norte, con énfasis en psicobiología y psicología cognitiva. Integro mis habilidades en diseño creativo con mi curiosidad científica para construir un camino académico propio, basado en un enfoque de resolución de problemas. Creo firmemente en la democratización del conocimiento como medio para promover la inclusión y la igualdad en la difusión científica.
- Carlos Humberto Barreto Tovar (Mesa Regional en Metodologías Activas STEM+): Profesor y directivo docente con experiencia en niveles de educación básica primaria, secundaria, media y universitaria. Ha trabajado como líder en proyectos STEM especialmente en procesos de formación de docentes inicial y en ejercicio. Integrante de la RED STEM LATAM, cofundador de la Mesa Regional en Metodologías Activa STEM+; y de la Red de Comunidades Docentes STEM+ Latinoamérica.
- Jennifer Venegas Espinoza (Mesa Regional en Metodologías Activas STEM+): Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Licenciada en Educación, Diplomada en Género con especialización en Política Pública, Planificación y Educación, Magíster en Sociología, Doctora en Estudios de Género. Amplia experiencia en el desarrollo de proyectos en el ámbito de la educación STEM y la perspectiva de género. Experiencia de docencia en aula implementando Metodología de Aprendizaje Basado en Indagación (ABI). Coordinadora líneas de trabajo Red de Comunidades Docentes STEM+ Latinoamérica.

