Programa de Formación Docente
Creatón STEM+
Educar en Abierto: Co-diseñar, Adaptar y Compartir REA

para docentes de Latinoamérica

Este programa de formación es realizado en el marco de un proyecto colaborativo internacional, entre la Fundación Internacional Siemens Stiftung, el Centro Ceibal de Uruguay y el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

La ruta propuesta guía al profesorado desde la comprensión de los fundamentos del movimiento de educación abierta hasta la puesta en práctica de diseños y estrategias que integran accesibilidad, interseccionalidad y uso ético de la tecnología. A lo largo del recorrido, las y los docentes desarrollarán competencias para crear, adaptar y compartir Recursos Educativos Abiertos (REA) STEM+ de alta calidad, culturalmente situados y tecnológicamente pertinentes, consolidando así prácticas educativas abiertas que respondan, con rigor académico y sensibilidad social, a la diversidad de contextos latinoamericanos.

¡CONVOCATORIA ABIERTA PARA CHILE!

El programa gratuito dirigido a docentes de establecimientos educacionales urbanos de la región de Valparaíso, Chile. Para postular, haz clic en el siguiente botón:

DESCARGA EL DOCUMENTO INFORMATIVO

Si tienes dudas o consultas respecto al desarrollo de este programa, escríbenos a cidstem@pucv.cl o fernanda.pizarro@pucv.cl

Objetivos del programa

Objetivo general

  • Desarrollar competencias docentes para diseñar, adaptar y publicar Recursos Educativos Abiertos (REA) inclusivos, culturalmente pertinentes y basados en el enfoque educativo STEM+, incorporando una perspectiva ética en el uso de la Inteligencia Artificial y la valoración de la diversidad.

Objetivos específicos

  • Comprender los principios de la educación abierta y las licencias Creative Commons para la creación y circulación ética de REA.
  • Incorporar criterios de inclusión, diversidad y perspectiva de género en el diseño de materiales educativos abiertos.
  • Aplicar el enfoque educativo STEM+ para contextualizar contenidos y promover aprendizajes interdisciplinarios.
  • Analizar el uso responsable de la IA generativa para apoyar la creación y adaptación de REA.
  • Participar en un proceso de co-creación intensivo (Creatón) para producir un recurso educativo abierto, colaborativo y de calidad, destinado a comunidades educativas latinoamericanas.

Modalidad de enseñanza y duración

  • El programa se desarrolla en modalidad híbrida, combinando sesiones virtuales sincrónicas, jornadas presenciales intensivas y actividades asincrónicas de aplicación y diseño.
  • Duración total: 54 horas pedagógicas, distribuidas de la siguiente manera:
    • Trabajo sincrónico: 34 horas pedagógicas (18 horas virtuales y 16 horas presenciales).
    • Trabajo asincrónico: 20 horas pedagógicas.
  • Cada hora pedagógica corresponde a 45 minutos efectivos de trabajo.
  • Dedicación: El periodo de dedicación y actividades del programa de formación docente abarcará desde septiembre hasta diciembre de 2025.

Calendario de clases

Contenido del programa

Módulos bases

  • MÓDULO BASE 1: EDUCACIÓN ABIERTA Y LA FILOSOFÍA DE LO ABIERTO

Este módulo introduce la Creatón como una Práctica Educativa Abierta (PEA) y explora el valor de trabajar en abierto en el marco de la filosofía de la educación abierta y los Recursos Educativos Abiertos (REA). A partir de la pregunta central “¿Es posible utilizar libremente todo el material disponible en la web?”, se analizan los distintos escenarios relacionados con el copyright, la ausencia de licencias explícitas y el acceso abierto. Se combinan definiciones y fundamentos históricos con aportes teóricos, ejemplos prácticos y casos cotidianos, para reflexionar sobre la colaboración, la construcción colectiva y la democratización del conocimiento. Se problematiza en torno a la cultura del Rémix y las potencialidades que esta puede darnos en el contexto educativo. Además, se presentan las licencias abiertas, su funcionamiento y aplicación, de modo que las y los participantes puedan reconocer sus beneficios, seleccionar la licencia adecuada para sus propias creaciones y reutilizar contenidos de terceros de forma ética y respetuosa con los derechos de autor.

  • MÓDULO BASE 2: ENFOQUE EDUCATIVO STEM+

Este módulo invita a adentrarse en las características del enfoque educativo STEM+, mediante estrategias dinámicas que combinan revisión de experiencias latinoamericanas, reflexión colectiva y espacios de co-diseño. En una sesión sincrónica, las y los docentes utilizan herramientas participativas para explorar la relevancia de la integración disciplinar ampliada (que incluye a las artes, las humanidades y los saberes territoriales), la integración didáctico-pedagógica y la integración territorial, propuestas en el enfoque STEM+. Con todo esto el objetivo es doble, por un lado, comprender los principios fundacionales y la pertinencia territorial del enfoque, y por otro, ejercitar la lectura holística de los desafíos locales, con miras a diseñar Recursos Educativos Abiertos (REA) integrales, inclusivos y culturalmente situados.

  • MÓDULO BASE 3: INCLUSIÓN COMO UNA CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL DE LOS REA

Este módulo introductorio propone desnaturalizar la idea de “acceso para todos” y demostrar que la inclusión no es un complemento opcional, voluntario o actitudinal de los y las docentes, sino la condición mínima de posibilidad de los Recursos Educativos Abiertos (REA) dentro de un marco de justicia social. A través de técnicas participativas – desde la matriz “¿Quién queda fuera?” hasta el diseño de un manifiesto colectivo-, las y los docentes aprenderán a detectar exclusiones, a desplegar enfoques críticos (Critical Diversity Literacy, interseccionalidad, accesibilidad y DUA) y a traducir esos aprendizajes en criterios de calidad que garanticen REA culturalmente pertinentes, representativos y accesibles.

  • MÓDULO BASE 4: INTRODUCCIÓN AL USO RESPONSABLE DE LA IA PARA LA GENERACIÓN DE REA

Este módulo ofrece una primera aproximación al uso responsable de la inteligencia artificial generativa en educación, con énfasis en su potencial y limitaciones para la creación y adaptación de Recursos Educativos Abiertos (REA). A partir de experiencias y estudios latinoamericanos, se invita a las y los docentes a comprender de forma sencilla qué son los modelos de lenguaje y otros modelos de IA generativa, qué oportunidades ofrecen y qué riesgos plantean en términos de sesgos, privacidad y justicia social. La sesión combina reflexión colectiva y actividades breves que preparan el terreno para los módulos de profundización orientados a la práctica con IA en la generación y adaptación de REA.

Líneas de profundización

  • Línea 1: Diseño y creación de recursos en el ámbito de la Educación Abierta
  • Línea 2: Profundización Educación STEM+
  • Línea 3: Educación inclusiva
  • Línea 4: Uso responsable de la IA para la generación de REA
DESCARGA EL DOCUMENTO INFORMATIVO

¿Qué son las Creatones?

Las Creatones STEM+ son una Práctica Educativa Abierta (PEA), que constituyen la fase central y más intensiva del programa de formación. Se realizan de forma presencial en dos jornadas consecutivas de 8 horas cada una (16 horas en total), en las ciudades definidas para cada grupo participante: Barbosa (Colombia), Valparaíso (Chile) y Rocha (Uruguay), según las fechas indicadas en el calendario.

Estas jornadas están diseñadas para que las y los docentes trabajen en equipos interdisciplinarios y, a partir de los aprendizajes de los módulos previos (incluyendo educación abierta, inclusión, perspectiva de género, uso de IA y enfoque educativo STEM+), diseñen y prototipen Recursos Educativos Abiertos (REA) STEM+ que sean: a) inclusivos, con perspectiva de género, accesibles y culturalmente pertinentes; b) Alineados con la propuesta de integración disciplinar ampliada, la pertinencia territorial, el desarrollo de competencias del s.XXI y el compromiso con el entorno; c) abiertos, con licencias Creative Commons adecuadas; d) diseñados con uso responsable y ético de la Inteligencia Artificial (IA).

acerca de la creatón stem+ 2024

Sobre la Red STEM Latinoamérica

Una educación exitosa, que logre impacto y cambios reales, debe ser el resultado de una colaboración abierta y dinámica, en la que distintos actores puedan integrar e intercambiar conocimientos y experiencias. De eso se trata la Red STEM Latinoamérica coordinada por la Fundación Siemens Stiftung, una asociación de instituciones de distintos ámbitos que trabajan para que cada niño y niña de la región tenga la mejor oportunidad de educarse, desarrollar su personalidad y perfilar su vida libremente.

Más de 180 instituciones, públicas y privadas de 14 países, forman parte de este ecosistema de educación colaborativo, en el que interactúan y comparten experiencias y logros para impulsar y ofrecer educación STEM de calidad que genere impacto en la región. Para ello utilizan innovadoras herramientas educativas, pilares esenciales para lograr una formación integral que apunte a fomentar el bien social y el desarrollo sostenible.

Conoce más sobre la Red aquí. Además, puedes suscribirte a su Newsletter.

más información sobre la red