Creatón STEM+
¡DESCUBRE, CREA Y COMPARTE!
El curso “CREATÓN STEM+: Recursos Educativos Abiertos inclusivos para la enseñanza y aprendizaje de temáticas de salud”, corresponde a un programa de formación docente realizado en el marco de un proyecto piloto de colaboración latinoamericana entre el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ceibal de Uruguay y la Fundación Internacional Siemens Stiftung.
Este proyecto reunirá a docentes de la Red de Comunidades Docentes STEAM Latinoamérica y profesores de otras redes de Colombia y Uruguay en una comunidad dinámica y colaborativa donde el propósito fundamental es el desarrollo de materiales educativos abiertos STEM, que no solo enriquezcan las prácticas de las y los docentes participantes, sino que también se conviertan en herramientas accesibles y pertinentes para la comunidad educativa en América Latina.
¡Conoce más información sobre el proyecto en este sitio web!

Lanzamiento de Recursos Educativos Abiertos: “Abierto, colaborativo, inclusivo y potente: salud sexual en clave de STEM+”
En el marco del proyecto Creatón STEM+, impulsado por el Centro Ceibal de Uruguay, la Fundación Internacional Siemens Stiftung, el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y la Red de Comunidades de Docentes STEM+, te presentamos “Salud, Sexualidad y STEM+”: un conjunto de Recursos Educativos Abiertos co-creados por docentes de siete países latinoamericanos. Una propuesta interinstitucional que apuesta por el poder de la colaboración, la innovación educativa y la transformación social.
¡Te invitamos a ser parte de una experiencia inspiradora! Acompáñanos en el lanzamiento oficial de los Recursos Educativos Abiertos creados por docentes latinoamericanos en el marco del proyecto Creatón STEM+, una innovadora iniciativa de formación docente y creación colaborativa que propone abordar la salud sexual integral desde un enfoque inclusivo, situado y con perspectiva de género.
- Fecha: Martes 17 de junio
- Hora:
16:00 hrs. México, Costa Rica
17:00 hrs. Colombia, Perú, Ecuador
18:00 hrs. Chile, Bolivia, República Dominicana
19:00 hrs. Argentina, Uruguay - Plataforma: A través de Zoom
Información general
Se trata de una experiencia de formación sobre Recursos Educativos Abiertos (REA), enfoque educativo STEM+ y valoración de la diversidad, involucrando a las y los participantes en la creación activa de materiales educativos y promoviendo la integración efectiva de STEM y salud en sus prácticas pedagógicas.
Los objetivos generales de este proyecto son:
● Co-crear recursos educativos abiertos de alta calidad (que permitan la personalización y adaptación según las características, necesidades y niveles educativos de los estudiantes y la experiencia y métodos de enseñanza de los docentes) para la enseñanza y aprendizaje de temáticas vinculadas a salud, desde un enfoque educativo STEM, fomentando la participación activa, el “aprender haciendo” y la valoración de la diversidad.
● Ofrecer un programa de formación docente sobre Recursos Educativos Abiertos (REA), educación STEM y valoración de la diversidad, involucrando a los participantes en la creación activa de materiales y promoviendo la integración efectiva de la educación con enfoque STEM en sus prácticas pedagógicas.
- Modalidad de enseñanza: Híbrido.
- Número de horas: 28 horas (12 horas de trabajo virtual y 16 horas de trabajo presencial).
- Requisitos de aprobación: Asistencia de 80%.
- Participación en Creatón: Creación de un Recurso Educativo Abierto.
Objetivos específicos
- Ofrecer un programa de formación para las y los docentes acerca del uso y creación de los recursos educativos abiertos (REA).
- Crear recursos educativos abiertos de alta calidad para el abordaje de temas vinculados a salud, desde un enfoque educativo STEM, que consideren y valoren las diversas perspectivas culturales presentes en la región latinoamericana.
- Fomentar la colaboración entre docentes, investigadores de las áreas de salud y educación, desarrolladores de contenido y otros expertos, para enriquecer la diversidad de perspectivas y conocimientos.
Metodología de trabajo
La metodología incluirá formación virtual para el desarrollo profesional en educación STEM, valoración de la diversidad mediante el Diseño Universal para el Aprendizaje y la perspectiva de género, y la construcción de recursos educativos abiertos (REA). Este programa se enfocará en desarrollar competencias y criterios profesionales que faciliten la aplicación de nuevos conocimientos en un entorno colaborativo conocido como creatón.
A continuación, información acerca de las sesiones virtuales y presenciales del curso:
- Formación para Colombia:
- Sesiones virtuales:
> Lunes 20 y miércoles 22 de mayo (desde 18:00 horas Chile, 17:00 horas Ecuador, Colombia, Perú y 16:00 horas México).
> Lunes 27, martes 28 y miércoles 29 de mayo (desde 18:00 horas Chile, 17:00 horas Ecuador, Colombia, Perú y 16:00 horas México)..
- Sesiones presenciales:
> Jueves 06 y viernes 07 de junio desde las 09:00 hasta las 19:00 horas y sábado 08 de junio hasta las 16:00 horas. Las jornadas se realizarán en Bogotá, Colombia.
2. Formación para Uruguay:
- Sesiones virtuales (por definir)
- Sesiones presenciales:
– 24, 25 y 26 de julio desde las 09:00 hasta las 19:00 horas (Uruguay)
Módulos
Se trata de una experiencia de formación sobre Recursos Educativos Abiertos (REA), enfoque educativo STEM+ y valoración de la diversidad, involucrando a las y los participantes en la creación activa de materiales educativos y promoviendo la integración efectiva de STEM y salud en sus prácticas pedagógicas.
Esta acción formativa contempla la realización de cuatro módulos:
- Módulo 1: Enfoque educativo STEM+ y temáticas de salud
- Módulo 2: Principios de valoración de la diversidad, inclusión y perspectiva de género
- Módulo 3: Recursos Educativos Abiertos (REA)
- Módulo 4: Creatón

Recursos y materiales (próximamente)
En esta sección encontrarás recursos y materiales que pueden ser de utilidad para el desarrollo del curso.


Equipo pedagógico
El diseño y construcción de este curso está a cargo de las profesionales pertenecientes al Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM PUCV) y CEIBAL, Uruguay:
CIDSTEM:
- Nina Ibaceta Guerra (yasnina.ibaceta@pucv.cl)Profesora de Biología, Mg. en Ciencias Biológicas, Doctora en Ciencias, Diplomada en Comunicación de la Ciencia. Investigadora y coordinadora de proyectos del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM, CIDSTEM, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Coordinadora general del proyecto Experimento Blended.
- Lorena Santos Muñoz (lorena.santos@pucv.cl)
Educadora Diferencial. Magíster en Docencia Universitaria. Ha trabajado en intervención educativa en el ámbito de la educación especial, referida a condiciones del desarrollo como autismo y discapacidad intelectual. Encargada de la dimensión de educación inclusiva en el proyecto Experimento Blended.
- Jennifer Venegas Espinoza (jennifer.venegas@pucv.cl)
Profesora de Biología, Diplomada en Género con especialización en Política Pública, Planificación y Educación, Magíster en Sociología, Doctora en Estudios de Género. Amplia experiencia en el desarrollo de proyectos en el ámbito de la educación STEM y la perspectiva de género. Encargada de la dimensión de género y educación STEM en el proyecto Experimento Blended.
CEIBAL:
- Ana Williman, Licenciada en Psicología (UdelaR) (awilliman@ceibal.edu.uy)
Profesora de Biología de Educación Media egresada del IPA. Formación en Entornos Virtuales de Aprendizaje y Tutoría Virtual – OEA; formación en Diseño de contenidos educativos con eXeLearning – Universidad Europea de Miguel de Cervantes; formación en Aulas 2.0, recursos y entornos digitales para la educación extendida – FLACSO. Coordinadora del equipo REA en el Departamento de Formación de Ceibal. Docente Contenidista de Educación Media en ciencias experimentales. Diseño y desarrollo de REA – Recursos Educativos Abiertos.
- Juan José Dimuro, Diseñador de contenidos educativos digitales, abiertos y accesibles. (jdimuro@ceibal.edu.uy)
Especialista en Diseño Instruccional. Académico de las Ciencias Históricas (op. docencia), Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación. Diseñador y programador web, especializado en accesibilidad y usabilidad. Experiencia de más de 10 años en el Centro Ceibal, integrando el proyecto REA y llevando adelante el repositorio de REA de Ceibal así como líneas de investigación relacionadas a la educación abierta y recursos, presentación en distintos congresos, publicaciones y formaciones diseñadas e implementadas a lo largo de Latinoamérica.

