2025.07.15
La Red de Comunidades Docentes STEM+ de Latinoamérica, coordinada por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ha dado a conocer los resultados del Fondo de Financiamiento para Proyectos de Innovación Educativa STEM+ con sello inclusivo y territorial (FPIES-2025), una iniciativa que reafirma el compromiso de la Red con el fortalecimiento de prácticas educativas colaborativas y transformadoras en la región.
Este fondo busca impulsar proyectos interdisciplinarios que reconozcan la riqueza y diversidad de los territorios, integren saberes locales y visibilicen la participación de grupos históricamente subrepresentados en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas. El objetivo es respaldar propuestas que promuevan experiencias pedagógicas de calidad, basadas en el enfoque educativo STEM+, con impacto en las comunidades educativas y el aprendizaje de las y los estudiantes, fortaleciendo competencias como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo.
Coordinado por la Red, el FPIES-2025 recibió 12 postulaciones, de las cuales 6 fueron declaradas admisibles tras cumplir con los requisitos establecidos en las bases, incluyendo la conformación multinacional de los equipos.
Tras un riguroso proceso de evaluación, se adjudicaron fondos a dos proyectos que destacaron por su calidad, pertinencia, enfoque inclusivo, escalabilidad e innovación. Los proyectos seleccionados fueron:
- “Saberes que sanan: Investigación escolar sin fronteras ¡No hay excusas!” con la docente Rallén Meniconi Ponce del Colegio San Francisco Javier (Puerto Montt, Chile); Elsa Cristina Muñoz Guaquin de la Escuela San Ignacio de Loyola (Valparaíso, Chile), y Nancy Yanneth Chaparro Arias del Instituto Técnico Santo Tomás de Aquino (Duitama, Colombia). El objetivo de este proyecto es investigar colaborativamente las propiedades medicinales de plantas utilizadas en diferentes territorios de Chile y Colombia, rescatando sus usos tradicionales y contrastándolos con conocimientos científicos escolares, mediante el intercambio de experiencias entre estudiantes de educación básica de tres escuelas con contextos sociales y geográficos diversos.
- “Raíces Vitales: Ciencia, Territorio y Vida para Cuidar el Agua, el Suelo y la Salud” (Colombia–Perú) con las docentes Norma Constanza Vargas Sandoval y Sonia Janeth Leal Velandia del Colegio Ciudad de Montreal IED (Bogotá, Colombia); Ana Silva Yovera de la Institución Educativa Tupac Amaru (Lima, Perú). El objetivo de este proyecto es diseñar, producir y publicar un Recurso Educativo Abierto digital, estructurado en módulos que permitan integrar los saberes científicos y ancestrales sobre agua, suelo y salud, en humedales y huertos medicinales urbanos, para fortalecer competencias STEM+ en estudiantes de 10 a 15 años de Bogotá (Colombia) y Lima (Perú).
Al respecto, la coordinadora de proyectos del CIDSTEM PUCV, Dra. Nina Ibaceta Guerra, expresó que “Este fondo representa un hito muy importante para la Red de Comunidades, ya que consolida nuestro rol como espacio que no solo articula, sino que también impulsa acciones concretas para transformar la educación desde los territorios, basado en el enfoque educativo STEM+. Es mucho más que un mecanismo de financiamiento; es también una forma de reconocimiento y de dar apoyo al trabajo colaborativo que realizan las y los docentes que son parte de la Red, desde una pedagogía situada, pertinente, que valora los saberes locales, la diversidad y las necesidades de las comunidades. Las propuestas recibidas son de alto nivel y dan cuenta de la convicción con que las y los docentes están desarrollando estos proyectos de innovación educativa, que conectan realidades y que aperturan nuevas oportunidades de aprendizaje para sus estudiantes. Importante señalar que esta iniciativa se realizó gracias al trabajo de la Línea de Proyectos, Fondos y Convocatorias de la Red de Comunidades”
Ambas propuestas fueron reconocidas por su pertinencia territorial, enfoque inclusivo, creatividad y solidez metodológica. Este fondo representa un paso clave hacia el fortalecimiento de una educación STEM+ más inclusiva, situada y comprometida con el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes de nuestro continente.
Puedes revisar los proyectos postulados y sus respectivos puntajes por medio del siguiente documento: Resultados FPIES 2025 – PDF
Fernanda Pizarro
Periodista CIDSTEM PUCV
https://shorturl.fm/GRbxq
https://shorturl.fm/s66X7
https://shorturl.fm/2ENpX
https://shorturl.fm/UP2rx
Share your link and rake in rewards—join our affiliate team! https://shorturl.fm/vSNgt