Durante el presente año, docentes de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, participantes del programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), han desarrollado diversos proyectos sociocientíficos (PSC) orientados a fortalecer la enseñanza de las ciencias desde un enfoque contextualizado, colaborativo y con sentido territorial.
Los proyectos sociocientíficos surgen en el marco de las comunidades de aprendizaje ICEC, y buscan abordar problemas científicos con impacto en el entorno local, promoviendo una mirada transdisciplinar que vincula las ciencias con otras áreas del conocimiento. En este proceso, docentes y estudiantes identifican problemáticas relevantes en sus territorios, formulan preguntas de investigación, implementan estrategias de indagación y proponen soluciones sustentadas en la evidencia, comunicando finalmente sus resultados a la comunidad educativa.
El desarrollo de los Proyectos Sociocientíficos (PSC) ha seguido una ruta formativa y colaborativa que incluye la identificación y selección de problemáticas del territorio mediante mapas y análisis colectivos, la caracterización de los temas a través de infografías y recursos visuales, la elaboración de mapas de conocimientos didácticos para reflexionar sobre los saberes pedagógicos, la planificación de aula considerando asignaturas, niveles, objetivos y habilidades del siglo XXI, y finalmente la implementación en aula con trabajo de campo, experimentación, análisis de datos, construcción de prototipos y elaboración de informes que fortalecen el aprendizaje científico contextualizado.
Durante el segundo semestre, los proyectos han sido presentados en distintos espacios de socialización del conocimiento, tales como el Congreso Regional de Educación en Ciencias, el Congreso Nacional ICEC 2025, y las muestras de aprendizaje ICEC, planificadas para fines de noviembre. Estos hitos han permitido difundir los resultados de las investigaciones escolares y fortalecer el intercambio de experiencias docentes.
Región de Valparaíso: Acción climática, biodiversidad y patrimonio desde la escuela
En la Región de Valparaíso, los proyectos sociocientíficos han abordado temas relacionados con la preservación de la biodiversidad, la contaminación ambiental, la acción climática y el rescate del patrimonio cultural, evidenciando la diversidad de enfoques que puede adoptar la enseñanza de las ciencias desde la indagación y la interdisciplinariedad.
Entre los temas investigados se encuentran:
- Sanitización del agua de pozo mediante radiación ultravioleta.
- Análisis de suelo y reforestación del humedal El Litre.
- Impactos y consecuencias de la extracción de áridos en el Río Aconcagua.
- Recuperación y reutilización de aguas grises.
- Exploración de especies arbóreas mesomórficas y xeromórficas del territorio.
- Acción climática escolar en el humedal Mayaca de Quillota.
- Incorporación de conocimientos ancestrales diaguitas en la enseñanza de las ciencias.
- Percepciones sobre la biodiversidad y la distancia psicológica frente al cambio climático.
- Contaminación del aire en La Calera.
- Conservación de petroglifos de Calle Larga.
- Valoración del gato andino en la biodiversidad local.
En este sentido, Delia Cisternas Rodríguez, coordinadora regional de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje ICEC–PUCV, destacó que “las comunidades docentes han asumido el desafío de integrar los problemas sociocientíficos de su territorio en las planificaciones de aula, desarrollando propuestas interdisciplinarias y colaborativas entre diferentes niveles y asignaturas. Este trabajo ha fortalecido la reflexión pedagógica, la vinculación con el entorno y el desarrollo de competencias para el siglo XXI en sus estudiantes”.
El desarrollo de los proyectos sociocientíficos en ambas regiones constituye un aporte concreto al fortalecimiento de la educación científica con enfoque territorial, impulsando la reflexión pedagógica, la colaboración interdisciplinaria y la construcción de aprendizajes significativos.
A través del programa ICEC, el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM PUCV) esta experiencia reafirma el compromiso con una educación en ciencias pertinente, inclusiva y contextualizada, que permite a docentes y estudiantes comprender y transformar su entorno desde el conocimiento científico y la acción colectiva.
https://shorturl.fm/qFL9j