En el marco del programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), docentes de las regiones de Coquimbo y Valparaíso han desarrollado durante este año diversos proyectos sociocientíficos (PSC) orientados a fortalecer el aprendizaje científico desde los territorios, vinculando la investigación escolar con los desafíos ambientales y sociales locales.

Los proyectos sociocientíficos corresponden a iniciativas de indagación e innovación científica elaboradas por docentes participantes de las comunidades de aprendizaje ICEC. Su propósito es abordar problemas de las ciencias con impacto en el contexto territorial, desde un enfoque transdisciplinar que promueve la colaboración entre distintas áreas del conocimiento. A través de estos proyectos, estudiantes y docentes identifican una problemática local, formulan preguntas de investigación, aplican estrategias de indagación, desarrollan soluciones y finalmente comunican sus resultados a la comunidad educativa.

El proceso de desarrollo de los PSC ha contemplado distintas etapas formativas y colaborativas: desde la identificación de problemas sociocientíficos del territorio, la selección y caracterización del problema mediante infografías y collages, hasta la planificación y ejecución en aula. 

Durante el segundo semestre del presente año, los equipos docentes han implementado sus proyectos junto a los estudiantes, incorporando trabajo de campo, experimentación, construcción de prototipos y elaboración de informes, muchas veces en articulación con otras asignaturas, lo que ha fortalecido la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo docente.

Región de Coquimbo: Ciencia y territorio frente a los desafíos hídricos y ambientales

En la región de Coquimbo, los y las docentes ICEC desarrollaron proyectos centrados en problemáticas estrechamente vinculadas a su realidad territorial, destacando la escasez hídrica, la pérdida de biodiversidad, la contaminación local y el cuidado de la salud.

Entre los temas abordados se encuentran:

  • Análisis de especies invasoras en ecosistemas locales.
  • Manejo de residuos orgánicos en contextos escolares.
  • Impacto ambiental de la minería local.
  • Efectos del entubamiento del Río Cogotí.
  • Reutilización de aguas para el cultivo de plantas medicinales.
  • Recuperación de suelos en ecosistemas áridos.
  • Análisis de áreas verdes en contextos de escasez hídrica.
  • Diseño de soluciones innovadoras para el cuidado del agua.
  • Combate de microbasurales a través del reciclaje.
  • Valoración de la biodiversidad nativa y la flora autóctona.
  • Estudio del impacto de la mosca mediterránea en la fruticultura.
  • Uso de la Sansevieria trifasciata como filtro natural en aulas.
  • Desarrollo de bioplásticos sustentables con plantas, algas y hongos.
  • Implementación de huertos inteligentes sustentables.
  • Sistemas de captación de agua de niebla.
  • Rehabilitación de espacios escolares mediante la preservación de la biodiversidad.

Estos proyectos evidencian la capacidad de los docentes para vincular la ciencia escolar con los desafíos socioambientales de sus territorios, promoviendo aprendizajes significativos y el desarrollo de habilidades científicas, ciudadanas y colaborativas en los estudiantes.

Al respecto, Marjorie Ibacache, coordinadora regional del Programa ICEC Coquimbo, señaló que “identificar y desarrollar un tema sociocientífico en cada comunidad educativa ha sido un desafío, pero también un proceso muy enriquecedor para las y los docentes. A partir del intercambio de experiencias y saberes sobre sus territorios, han seleccionado problemáticas significativas para abordar con sus estudiantes, fortaleciendo así la enseñanza de las ciencias desde el currículo y en articulación con otras asignaturas. Este trabajo transversal ha permitido generar aprendizajes más significativos y profundos en las y los estudiantes”.

El desarrollo de los proyectos sociocientíficos constituye un hito significativo en el fortalecimiento de la educación científica con sentido territorial, promoviendo el liderazgo pedagógico docente y la formación de comunidades de aprendizaje sostenibles.

A través  del programa ICEC, el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM PUCV) esta experiencia reafirma el compromiso con una educación en ciencias pertinente, inclusiva y contextualizada, que permite a docentes y estudiantes comprender y transformar su entorno desde el conocimiento científico y la acción colectiva.

Periodista CIDSTEM PUCV