2025.07.18

Durante mayo se realizaron las dos primeras jornadas del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), reuniendo a 33 participantes de 13 establecimientos educativos de la provincia del Limarí. Organizados en dos Comunidades de Aprendizaje —Ovalle-Punitaqui (CA 1) y Monte Patria-Combarbalá (CA 2)—, los y las docentes han comenzado un proceso formativo centrado en el trabajo colaborativo, la reflexión pedagógica y el abordaje de problemáticas sociocientíficas del territorio.

En las sesiones iniciales, realizadas el 9 y 16 de mayo respectivamente, los y las participantes identificaron problemáticas sociocientíficas propias de sus comunas, generando un listado diferenciado por comunidad a partir de un diálogo reflexivo sobre sus prácticas pedagógicas. 

En la segunda jornada, profundizaron en estos desafíos mediante el uso del mapa de controversias, herramienta que permitió reconocer los múltiples factores —humanos y no humanos— involucrados, como el medio ambiente, la tecnología y las políticas públicas.

Este enfoque integral ha sido clave para comprender la complejidad de los desafíos locales y avanzar hacia propuestas pedagógicas contextualizadas. En sesiones posteriores, se ha trabajado en mapas de conocimiento didáctico y pre planificaciones que permitirán desarrollar proyectos educativos durante el segundo semestre.

Al respecto, la docente de segundo ciclo ciencias naturales del Colegio La Villa de la comuna de Montepatria, Charizma Ortiz Rodriguez, expresó que “es un espacio formativo muy enriquecedor, donde he aprendido metodologías y herramientas prácticas para identificar y abordar problemáticas que afectan a nuestra sociedad, estrechamente ligadas al área científica. Esto nos permite desarrollar una mirada crítica y reflexiva sobre estas temáticas”.

Además, la docente agregó que “el ambiente de aprendizaje que hemos logrado en la CA ha sido respetuoso, colaborativo y motivador, ya que las actividades son dinámicas y favorecen la participación de todas y todos. Además, nos permiten seguir desarrollando nuestras habilidades y aprender nuevas también”.

Por su parte, Nicole Bousellet Rojas, docente de la Escuela Oscar Araya Moline de la comuna de Ovalle, indicó que “la modalidad de trabajo, al ser colaborativa, nos ha permitido intercambiar experiencias con otros establecimientos educativos. En mi caso, he podido aprovecharlo al máximo y he aprendido mucho. Nuestra profesora guía es didáctica, cercana y amable, lo que hace que las sesiones sean más amenas y entretenidas. Estoy muy contenta de ser parte de este programa y de poder participar durante todo el año”.

El proceso cuenta con el respaldo de la DEPROV Limarí, el DAEM Monte Patria y el DAEM Combarbalá, consolidando un compromiso interinstitucional por fortalecer la enseñanza de las ciencias desde el territorio. La próxima jornada incluirá una charla con científicas invitadas, con el objetivo de enriquecer la planificación de los proyectos sociocientíficos que serán implementados entre agosto y octubre en los establecimientos participantes.

Fernanda Pizarro
Periodista CIDSTEM