Diplomado Enfoque STEM+ para la gestión sostenible del agua: Diseñando soluciones desde la escuela

El presente diplomado se desarrolla en el marco del proyecto «Mujeres del Agua II: Empoderamiento de las mujeres rurales altoandinas en la acción climática y la seguridad hídrica», ejecutado por descosur en la zona de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y en la zona de impacto de la Cuenca Quilca Chili, en la ciudad de Arequipa. Este proyecto tiene como objetivo promover la cultura del agua y fortalecer el rol activo de las mujeres rurales en la gestión sostenible de los recursos hídricos, asegurando su reconocimiento en la RNSAB y en las regiones de Arequipa y Puno, gracias a su incidencia y a una mayor sensibilización sobre la acción climática y la seguridad hídrica.

El Diplomado en Enfoque STEM+ para la Gestión Sostenible del Agua: Diseñando Soluciones desde la Escuela es diseñado e implementado como parte de un convenio de colaboración entre DESCOSUR y el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile.

El programa se desarrollará en coordinación con la Gerencia Regional de Educación de Arequipa y tiene una duración de 389 horas académicas y será certificado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

inscríbete aquí
INSCRÍBETE AQUÍ

Información general

El programa tiene por objetivo fortalecer las capacidades docentes asociadas al diseño de proyectos educativos STEM+, con enfoque de género, gestión de la innovación y evaluación formativa de los aprendizajes para la conservación de los recursos hídricos, reconociendo el papel de las mujeres altoandinas de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Está dirigido a docentes y especialistas de Instituciones Educativas (II.EE) de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y la ciudad de Arequipa, de nivel primario y secundario

Módulos y contenidos

Este diplomado se ha dividido en 5 módulos, cada uno con un número de horas de formación acorde a los contenidos que se desarrollarán. En total, el diplomado suma 389 horas pedagógicas, lo que equivale a 24 créditos.

El período de capacitación abarca 7 meses, desde el 23 de abril hasta el 29 de octubre de 2025. Las sesiones virtuales sincrónicas se llevarán a cabo los días miércoles, de 17:00 a 19:00 horas. Además, se contemplan horas asincrónicas de aplicación y acompañamiento, así como horas presenciales, que se realizarán los días 22 y 23 de mayo en la ciudad de Arequipa, Perú.

Módulo 0: Introducción

Objetivo del módulo

Dar la bienvenida a las y los participantes y entregar información relevante respecto al contexto, estructura, propósito, enfoques metodológicos y evaluación del diplomado.

Módulo 1: Contexto y desafíos de la cultura del agua: Sostenibilidad

Objetivo del módulo

Analizar los impactos del cambio climático, la crisis climática en la gestión del agua, la participación de hombres y mujeres en prácticas de conservación de los recursos hídricos. Además, reflexionar sobre la importancia de la cultura del agua en las escuelas para promover prácticas sostenibles en el cuidado del agua entre las nuevas generaciones.

Módulo 2: Innovación educativa y enfoque STEM+ para la cultura del agua

Objetivo del módulo

Fortalecer las competencias docentes para el diseño de proyectos de innovación educativa sobre la cultura del agua, a través de la incorporación del enfoque educativo STEM+, considerando criterios de inclusión y perspectiva de género.

Módulo 3: Diseño e implementación de proyectos de innovación STEM+

Objetivo del módulo

Guiar a las y los docentes en la planificación, implementación y evaluación de proyectos educativos STEM+ enfocados en la sostenibilidad del agua, asegurando su integración curricular y aplicabilidad en el aula.

Módulo 4: Socialización y transferencia de conocimientos

Objetivo del módulo

Desarrollar estrategias para la sistematización, análisis, socialización y difusión de experiencias de innovación educativa en la enseñanza de la cultura del agua, fomentando el trabajo colaborativo y la generación de recursos abiertos, al tiempo que fortalecen sus competencias profesionales para analizar su propia práctica y comunicar el valor de sus iniciativas.