II Encuentro de Docentes STEAM-LATAM

Poster: ¡Experiencias y saberes!

Conoce los póster de las y los docentes participantes, quienes comparten e intercambian sus experiencias acerca de temas de interés asociados a educación STEAM y las comunidades de aprendizaje en torno a:

  • Experiencias de aula
  • Experiencia de Comunidades Profesionales de Aprendizaje
  • Investigaciones
  • Propuestas didácticas
  • Proyectos y experiencias de innovación
  • Recursos educativos

Esta página se encuentra justificada a la izquierda para facilitar su lectura.

Conoce experiencias

Título: El paralelismo entre los procesos de inteligencia artificial y el pensamiento crítico: ¿Cómo piensan las/los estudiantes del Gimnasio Vermont en esta era de la IA?

Autorías:

Fiyin Ebenezer Kolawole- docente STEAM-S en grados 2° y 3°, docente de TI en grados 4° y 5°.

Resumen: Con la llegada de las herramientas de inteligencia artificial, hay reacciones de todo tipo incluyendo el asombro, el miedo y la inquietud. En el

Gimnasio Vermont, la postura es explorar las nuevas herramientas, aplicarla al desarrollo de competencias y determinar posturas institucionales frente a ellos. A partir de una perspectiva de comparación, el póster relata nuestra experiencia desde el ámbito de STEAM y compara el proceso de diseño de ingeniería que utilizamos en nuestra clase STEAM-S al proceso que utilizan las herramientas de inteligencia artificial. Este con el fin de no solamente compartir la experiencia del Gimnasio Vermont, Bogotá sino también demostrar una manera diferente de percibir las inteligencias artificiales y humanas.

VER COMPLETO

Título: RETRO PEDAGOGICO: Un despertar en pandemia

Autorías: Lic. Miguel Gonzalez, Red Maestras y Maestros Stem + Transforma – Colegio Unión Europea IED – Bogotá, Colombia

Resumen: El COVID – 19 sin duda alguna puso a prueba experiencias y capacidades para garantizar el aprendizaje integral, la intención enseñar las áreas básicas y fortalecer el desarrollo socioemocional. Es por ello que se desarrollo el proyecto RETRO PEDAGOGICO que busco implementar soluciones hacia las problemáticas propias de la situación y del contexto aportando la consolidación y visión frente a los ODS, se crearon estrategias como AVATARES, EL CUENTO DEL PROFE MIGUEL, MI CICLO APP, ESCAPE ROOM CORONAVIRUS, SOY UN ASTRONAUTA, MUY ATERRIZADO, que dieron grandes resultados en producción textual.


Para el 2022 se notó un déficit de aprendizaje en todas las áreas, sumando situaciones
complejas de convivencia en el entorno escolar, afectando asi la salud mental. Para dar solución, se desarrolló un dispositivo biomédico con residuos electrónicos y un pequeño procesador llamado MICROLOVE, que acerco a las familias nuevamente, luego nace ARTELECTRIC, una estrategia ambiental escolar para la reducción en la quema de cables, por medio de pintura reciclable conductiva. Viendo los registros de diferentes tipos de violencia hacia las mujeres, RETRO PEDAGOGICO diseño LILA, manilla de seguridad para la atención oportuna de la mujer, funciona con tecnología NFC, que al acercarla a un semáforo activa un cuarto bombillo de color purpura, que será la señal de ayuda y alerta. Ademas de leer los datos más importantes de la posible víctima. actualmente se viene trabando en ARBOT, Árbol tecnológico que contribuye a la producción de O2, por medio de la fotorreacción del agua y plantas nativas, además de generar luz que puede reemplazar los postes convencionales y suministrar carga para dispositivos, por medio de la energía solar y eólica, adicionalmente filtra las aguas lluvias que servirá como dispensador de agua para las mascotas.

VER COMPLETO

Título: La extinción de los juegos y juguete

Autorías: Lic. Sandra Marcela Coca Duque y Lic. Karent Tatiana Alvarado Valencia. Red Maestras y Maestros Stem + Transforma. Colegio de la BICI JED

Resumen: La educación con enfoque STEAM desde primera infancia y enfocada en el uso de pedagogías disruptivas, genera espacios de aprendizaje libres de sesgos y estereotipos de género lo cual ha llevado a plantear un proyecto integrador de ciclo (PIC) en el colegio de la Bici, promoviendo el empoderamiento de la población infante, asegurando su participación y liderazgo desde edades tempranas, ya que son ellos los partícipes en el análisis de los roles y vivencias con los juegos y juguetes, dejando de lado los estereotipos o mal llamados mitos que giran en torno a la vivencia (sobre todo de los padres y abuelos) desde la infancia con los juguetes, por ejemplo: los carritos y avioncitos son solo para los niños y las niñas juegan con las muñecas y a la cocinita a servir el té. De la misma manera, desde las metas del objetivo igualdad de género, se apunta a fortalecer en gran medida la participación plena y efectiva de tanto hombres como mujeres, haciendo hincapié en la participación de las mujeres posibilitando la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Se considera que, desde experiencias prácticas, vivenciales y experimentales como está que se plantea en la escuela, se va forjando la participación, el liderazgo y visibilizarían del papel de la mujer en la sociedad. Es por ello que la experiencia “La extinción de los juegos y juguetes” nace desde una problemática evidenciada en el entorno la cual gira en torno al uso desde edades tempranas de artefactos tecnológicos, dejando de lado los juguetes y los juegos tradicionales. Con la consigna de querer transformar dicha realidad, permeando a toda la comunidad desde la concientización de los estereotipos de género, el ideal de forjar en las familias la idea de “más movimiento, menos quietud” que conjugada con STEAM+H favorece la construcción de diversos conocimientos mediados por la gamificación desde lo análogo y digital, enriqueciendo las actividades rectoras de la primera infancia y haciendo de esta experiencia un lugar idóneo para el encuentro generacional de aprendizajes.

VER COMPLETO

Título: El videoarte como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lectoescritor en el grado transición, una mirada desde STEM+A

Autorías: Luz Maritza Guzmán Marín – Rubén Darío González Barrera. Red de maestras y maestros STEM+Transforma. Colegio José Maria Vargas Vila

Resumen: Una realidad que afecta los estudiantes de Colombia y Latinoamérica es la falta de comprensión lectora, por consiguiente, aquel niño o niña que ha adquirido el proceso de la lectoescritura de manera defectuosa más tarde no será un buen lector y mucho menos un buen escritor. Este problema subyace desde los primeros momentos en el que se están formando los pequeños lectores en su edad temprana, donde se reconocen varios obstáculos que no han permitido que el proceso de leer y comprender lo que se lee sea efectivo en el ámbito de la familia y de la escuela en Colombia. Por lo anterior, la investigación se realiza alrededor de las dificultades que se presentan frente a los procesos de lectura y escritura en los estudiantes de preescolar y como la estrategia pedagógica basada inicialmente en el Videoarte y en el enfoque STEM+A puede lograr un mejoramiento en la adquisición de estos procesos de una manera más lúdica e innovadora.

La estrategia permite que los estudiantes alcancen una mejora en el proceso de lectura y escritura para que en su futuro inmediato el rendimiento académico sea adecuado y en general haya una disminución de la perdida académica en años posteriores.

Se utilizan herramientas digitales que permiten la gamificación de actividades, se emplea el enfoque STEM + A como herramienta que potencia el aprendizaje, se fomenta el trabajo cooperativo y se fortalecen las habilidades socioemocionales, también busca dar cumplimiento del cuarto ODS ya que busca contribuir con la calidad educativa, implementando además el pensamiento computacional y la programación para niños y niñas en la enseñanza.

VER COMPLETO

Título: Proyecto STEM+ Colegio Ismael Perdomo

Autoría: Juan Carlos Rojas Rojas – Luis Enrique Armero Cano. Red Maestras y Maestros Stem + Transforma. Colegio Ismael Perdomo

Resumen: El Proyecto STEM+ se lleva a cabo en el Colegio Ismael Perdomo, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, Colombia. La práctica

pedagógica involucra a estudiantes de los grados 8°, 9°, 10° y 11° y se ha desarrollado de manera continua desde el año 2019, experimentando cada año una retroalimentación de la estrategia para generar una metodología ajustada tanto por los docentes como por los estudiantes, con el fin de potenciar las habilidades y capacidades de estos últimos.

El objetivo fundamental del proyecto es fomentar y fortalecer en los estudiantes las habilidades y competencias del siglo XXI. Esto se logra mediante la ejecución de diversas actividades en las que los participantes logran abordar y resolver problemáticas asociadas a las áreas del conocimiento STEM. Es relevante destacar que durante este proceso se han incorporado otras áreas del conocimiento que han contribuido a fortalecer el objetivo mencionado anteriormente.

VER COMPLETO

Título: Humedales vivos: Una inmersión 4D en la naturaleza

Autoría: César Augusto Mendoza Castro. Red Maestras y Maestros Stem + Transforma. Gimnasio Kaiporé.

Resumen: El proyecto «Humedales 4D» emplea aplicaciones de realidad aumentada y sonido binaural para recrear ambientes naturales. Su enfoque se centra en la utilización de herramientas educativas digitales que posibilitan a los estudiantes explorar conceptos científicos e ingenieriles de manera colaborativa e interactiva. Una de estas herramientas es el modelado 3D, que permite la creación, simulación y experimentación de objetos reales, estimulando la participación activa y el aprendizaje experiencial. Mediante la realidad aumentada, se busca ofrecer experiencias inmersivas y multisensoriales, facilitando la comprensión y apropiación de la información. Además, los paisajes sonoros y la música digital fomentan la creatividad, la expresión artística y la experimentación, generando sensaciones y emociones.

Este proyecto promueve entornos educativos inclusivos y diversos, asegurando que todos los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje.

 

VER COMPLETO

Título: Club de Robótica TECNOROBOTS_DAP: Una experiencia de aula con enfoque educativo STEM

Autoría: David Panche Martínez. Red Maestras y Maestros Stem + Transforma. Colegio Arango Pérez (IED).

Resumen: El Club de Robótica TECNOROBOTS_DAP, experiencia de aula con enfoque educativo STEM del Colegio Débora Arango Pérez (IED), orienta sus actividades al desarrollo de técnicas y habilidades propias del pensamiento Computacional y de Diseño, con una propuesta metodológica que sugiere contenidos, temas y/o habilidades que favorecen en los grupos de estudiantes participantes el desarrollo de proyectos creativos con materiales reutilizables que se ven potencializados al combinarse con la codificación de rutinas en tarjetas programables. Se plantean algunos resultados y conclusiones que destacan los logros y aprendizajes del grupo de estudiantes, de la experiencia de aula, los aportes al Nodo de estudio vinculado al ODS 4 y el uso de la ficha de documentación de experiencias de la Red de Maestras y Maestros STEM +Transforma.

 

VER COMPLETO

Título: Construyendo Futuro: Un Ambiente de Aprendizaje STEM Inclusivo para el Desarrollo de Proyectos de Vida (Caso de Éxito Colombiano).

Autoría: Juan Pablo Rodríguez Caro. Institución Educativa Oficial: Luis Fernando Caicedo – Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Nivel educativo: Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica, según el modelo educativo colombiano.

Resumen: El Ambiente de Aprendizaje STEM es un espacio inclusivo y participativo que promueve el aprendizaje activo, contextualizado y significativo. Se basa en dos pilares: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Design Thinking. Este enfoque educativo permite a los estudiantes desarrollar competencias y habilidades del siglo XXI, como la creatividad, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, las habilidades digitales y el pensamiento crítico y lógico. En una experiencia de tres años en la Institución Educativa Luis Fernando Caicedo de Cali, Colombia, este enfoque ha generado un alto grado de conocimiento, motivación y sentido de pertenencia por el STEM entre los estudiantes, familias y comunidad en general. Algunos de los resultados concretos de esta experiencia incluyen: el aumento de la participación y el compromiso de los estudiantes en el aprendizaje, la mejora de las habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico, el aumento de la colaboración y el trabajo en equipo, el desarrollo de la creatividad y la innovación y el fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia.

VER COMPLETO

Título: PROARTET Itagüi con «La STEMFESFERA»

Autoría: Directivo docente Alonso Caicedo autor y director de la obra “LA STEMESFERA” con su grupo de teatro PROARTET Itagüí. (Profesores en Arte Teatral)

Resumen: El municipio de Itagüí se ha declarado territorio STEM, a propósito del boom educativo mundial del enfoque STEM; de este modo, invita a todas las instituciones educativas públicas en formación básica y media escolar que tienen sus propios procesos en determinados modelos y enfoques, a conocer, integrar o reconocer las prácticas que contribuyen en el desarrollo de competencias del siglo XXI (pensamiento crítico, creatividad, innovación, colaboración y el trabajo en equipo).


Así las cosas, el proyecto PROARTET Itagüí con la obra LA STEMESFERA permite comprender de manera concisa la educación en el Municipio de Itagüí, que le
apuesta al fomento de las competencias con proyectos, prácticas o estrategias innovadoras y diferenciadas en cada una de las 24 Instituciones educativas y que pueden aprovechar las bondades del enfoque STEM.

A través de la puesta en escena de una obra fantasiosa se enuncia brevemente ese contexto educativo a través del diálogo de personajes ficticios. La historia se desarrolla en un mundo mágico en el que todos los pobladores están agrupados en intereses comunes y cada uno busca como proyectarse y liderar. Debaten sobre las bondades y la apropiación de la STEMESFERA que ha caído desde las estrellas.

VER COMPLETO

Título: Colombia Anaawaa: un recurso pedagógico para la paz

Autoría: Mariajosé Ortiz Jiménez y Liz Asahele Hernández Salinas.

*Proyecto asesorado por Johanna Chocontá Bejarano.
*El cuento El vuelo de Anaawaa fue ilustrado y diagramado por Laura Margarita Acosta Quiroga.

Resumen: Colombia Anaawaa es un libro-objeto diseñado desde el programa Filosofía para Niños con el fin de contribuir a la consolidación de la cultura de la

paz en el país desde la primera infancia. El recurso está conformado por el cuento “El vuelo de Anaawaa” y diversos materiales concretos que desde el arte lo ilustran en tercera dimensión. También incluye un manual de uso que sugiere preguntas y experiencias para enriquecer la lectura del libro desde el arte, el juego y las interacciones. La metodología engloba la Investigación basada en el Diseño y el Design Thinking. El recurso fue implementado en un espacio literario gestionado por Libros buenos a la vereda en Usme Rural de Bogotá. Los resultados de esta intervención pusieron en evidencia la pertinencia del libro objeto dado su diseño literario y didáctico pues atrajo la atención de los/las niños/as, incentivó su participación activa y les facilitó la comprensión de conceptos centrales de la cultura de la paz. Esto nos permite concluir que es necesario continuar formulando e implementando materiales didácticos que permitan hacer de la paz un aprendizaje más tangible y experiencial, y menos abstracto. El cuento además aporta al reconocimiento de la flora y fauna de diferentes regiones de Colombia, sus hábitats y la importancia de su conservación.

VER COMPLETO

Título: STEM+ en la alimentación saludable como base del desarrollo infantil: The milk as a treasure

Autoría: María José Vargas Grajales, Johanna Chocontá Bejarano y Kilian Virguez Lamprea

Resumen: La alimentación saludable en la educación infantil tiene un alto impacto en los procesos de desarrollo, por esto, se analizó la incidencia que tienen los proyectos de aula en la alimentación saludable de los/las niños/as del grado kínder del Colegio Bilingüe José Max León en Cota, Colombia. Esta investigación se desarrolló en torno a un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, enmarcada desde la investigación-acción. Los/las niños/as de este grado se encontraban entre las edades de cuatro años y seis meses y cinco años y seis meses. Con los/las niños/as se llegó a la pregunta ¿Cómo llega la leche a nuestros hogares?. A partir de esta, se trabajaron momentos como: póster de conocimientos previos, experiencia de ordeño, proceso secuencial de la leche desde la granja al supermercado, comparación nutricional de varios alimentos y semana de la alimentación saludable.

Finalmente, a lo largo del proyecto, se logró evidenciar que los proyectos de aula tienen un impactó en el inicio de procesos de escritura de los estudiantes, además, les permitió desarrollar sus habilidades comunicativas, pensamiento crítico y, sobre todo, se potenció el pensamiento computacional desde la secuenciación de procesos.

 
VER COMPLETO

Título: Uso del lenguaje de programación visual Scratch para la mejora del Pensamiento Computacional en estudiantes del nivel secundario.

Autoría: Lic. José Luis Mamani León; Ing. Enrique Vladerrama Chauca; Dr. Luis Cuadros Paz; Dr. Walter Fernández Gambarini.

Resumen: El presente trabajo describe los beneficios del uso del lenguaje de programación scracht en los alumnos del nivel secundario. En la propuesta de investigación participaron 30 estudiantes de ambos sexos de una institución educativa del distrito de sachaca en Arequipa, Perú. Asimismo, en el presente documento para la medición de las variables de estudio se utilizó, como instrumento el test estandarizado de pensamiento computacional (Román, 2016).

 

Por otro lado, Se trabajó con un solo grupo, para posteriormente aplicar un pre test y conocer el nivel aprendizaje en cuanto a las dimensiones del pensamiento computacional en los estudiantes, luego se procedió a desarrollar las sesiones al grupo experimental, para finalmente aplicar un post test, que evidenció una diferencia significativa entre el pre test y post test. Para el análisis de la data se empleó el software estadístico SPSS para la evaluación de los resultados y comprobación de la hipótesis de investigación.

VER COMPLETO

Título: Sembrando Sostenibilidad: El Impacto Positivo de un Sistema de Riego

Autoría: Ingrid Del Carmen Castro F; Sandra Milena Gomez U.; Kerly Johana Ortiz V.

Resumen: La propuesta responde al escenario olímpico Agua y biodiversidad desde el sentir de los niños del Colegio Hernando Durán Duss án en la Ciudad de Bogotá, quienes preocupados porque la huerta escolar en periodos de vacaciones pierde no reverdece, por ello se proponen diseñar un sistema de riego automatizado que en época de verano o de sequía riegue las plantas favoreciendo las condiciones para que se incremente la biodiversidad animal y una mejor producción en la huerta, los estudiantes se familiariz an con conceptos de programación, ingeniería, matemáticas y ciencias al contribuir a mejorar el medio ambiente en el sector.

 

VER COMPLETO

Título: La Huerta Manos Verdes: un enfoque Steam+ Transforma para promover ciudades y comunidades sostenibles en el Colegio Inem Santiago Pérez-Bogotá

Autoría: Magíster Educacion Docente Jenny Henao Gil. Colegio INEM Santiago Pérez Bogotá – Colombia

Resumen: El enfoque STEAM se utiliza para fomentar el aprendizaje activo, trabajo en equipo, y soluciones prácticas a problemas ambientales. Se propone implementar huertas escolares como una forma de integrar STEM y promover el interés en ciencias naturales y educación ambiental. Los estudiantes abordaron conceptos asociados con la huerta y trabajaron en equipo para proponer soluciones a problemáticas observadas. Además, se destaca la importancia de la innovación guiada por pequeños agricultores para asegurar la seguridad alimentaria en el futuro, adaptándose a las circunstancias locales y siendo sustentable para la economía y el ambiente.

VER COMPLETO

Presentaciones presenciales

Título: Mitigación de Cambio Climatico desde el Enfoque STEM

Autoría: Adriana Janneth Acevedo Andrade. Profesora Colegio Hernándo Duran Dussán IED – Bogotá, Colombia. Universidad de La Sabana- Chía, Cundinamarca, Colombia.

Resumen: La presente experiencia se desarrolló con estudiantes de quinto grado (2023) del Colegio Hernándo Durán Dussán IED, ubicado en la localidad de Kennedy de la Ciudad de Bogotá D.C, Colombia. El objetivo principal fue, promover acciones que aporten a la mitigación de cambio climático a partir de la implementación del material de Experimento Blended “Crísis y Acción Climática, 10+”. El trabajo permitió fortalecer el campo disciplinar de las áreas STEAM y el sentido de pertenencia por el ambiente, acercó a la comunidad educativa a reflexionar sobre el impacto de la acción humana en el cambio climático y llevó a los estudiantes y familias a proponer estrategias que promuevan el consumo responsable desde la creatividad y el arte.

VER COMPLETO

Título: Experiencias STEM: Robotic Hunter & Antarestem. Colegio José María Vargas Vila IED

Autoría: Astrid Higuera Rojas y Dalia Dueñez Infante.

Resumen: Las experiencias ROBOTIC HUNTERS & ANTARESTEM, permiten a los estudiantes acercarse al pensamiento computacional, el diseño y la resolución de problemáticas en contextos reales a través del enfoque STEM . Gracias a sus participaciones en diversas competencias distritales, nacionales y festivales desde el año 2021 como Robotic People FEST, Olimpiadas STEM SED, WRO Colombia, RUNIBOT, Festival de Ciencia y Tecnología Colegio Atahualpa IED los dos equipos logran generar un gran impacto a nivel institucional con sus experiencias y crear nodos de conocimiento STEM con sus pares, familias y entorno social. En estas experiencias, los estudiantes son actores principales de su aprendizaje permitiéndoles integrar conocimientos de diversas áreas a fin de desarrollar habilidades como: solución de problemas, comunicación y trabajo en equipo en ambientes de aprendizaje que se fomentan desde la programación, robótica, astronomía, matemáticas, ciencias entre otras disciplinas.

VER COMPLETO

Título: Aprendizaje Activo STEM: Explorando Colisiones con Simulaciones PhET

Autoría: Francisco Heraldo Quezada Cabrera con apoyo de PhET y en representación del Colegio Pumahue Curauma

Resumen: El presente póster tiene como finalidad sintetizar el uso de los recursos tecnológicos disponibles en la plataforma PhET en torno a la simulación de laboratorio de colisiones, en su componente introductoria, a través del uso de una metodología STEM, respaldada por PhET, que implica el trabajo con hojas de actividades en una sesión guiada por el docente y con recursos accesibles a través de internet en dispositivos tecnológicos como tablets, computadoras portátiles o celulares. Dicha actividad se enmarca en la unidad “Energía mecánica y cantidad de movimiento” para 2°M en el contexto de una evaluación formativa para el inicio de dicha sección.

VER COMPLETO

Título: Región del Saber: Científicas y Científicos para el Futuro

Autoría:

  • Paola Espejo Aubá – Vicerrectora Sede Viña del Mar, Universidad de las Américas.
  • Daniela Núñez Andueza – Subdirectora de Vinculación con el Medio, Universidad de las Américas.
  • Claudia Aguilera Muñoz – Jefatura Técnica Pedagógica, Comuna Petorca.
  • Erika Mena Morales – Coordinadora de Proyectos, Universidad de las Américas.
  • Claudia Rojo Araos – Coordinadora Instituto de Ciencias Naturales, Universidad de las Américas.
Resumen: El proyecto Región del Saber: Científicas y Científicos para el futuro” es una iniciativa que ha sido financiada con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso año 2022 (Código BIP 40046053). Este busca incentivar acciones que contribuyan a la reducción de las brechas digital y de género en la Región de Valparaíso, fomentando en las niñas y jóvenes el acercamiento a la tecnología a través de herramientas que les permitan tener mayores competencias para su desarrollo.

La propuesta consiste en desarrollar un programa STEAM, dirigido a estudiantes de enseñanza básica y media (5° básico a 4° medio) de colegios municipalizados. Para ello, las instituciones de educación superior Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Andrés Bello, Universidad Viña del Mar, Inacap y Universidad de las Américas han decidido colaborar en la entrega de conocimientos y de nuevas herramientas educativas que permitan a los niños, niñas, jóvenes y a sus profesores, desarrollarse de mejor manera en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas. La identificación de problemáticas locales, el planteamiento de soluciones, el desarrollo de proyectos y sus resultados, serán presentados por los propios estudiantes durante la Semana Regional STEAM.

VER COMPLETO

Título: «Pitágoras en el bolsillo» diseño de una App para Smartphone que calcula la hipotenusa y cateto faltante usando el saber del Teorema de Pitágoras.

Autoría: Erik García De Rafael

Resumen: Los estudiantes de secundaria presentan dificultades para obtener la medida de una pendiente, la altura de un edificio con solo dos puntos de referencia o el saber cuántos escalones debe tener una escalera antes de construirla, es así que el docente debe buscar recursos que faciliten la aplicación del saber que permita encontrar esos datos de una manera familiar, como lo es el uso de las Nuevas Tecnologías para la aplicación del Teorema de Pitágoras sin importar el contexto del alumnado. Es por ello que ante ese tipo de necesidades del proceso de aprendizaje, se emplean innovadores enfoques educativos, en el caso particular, el STEAM que incentiva y fomenta el pensamiento analítico en la toma de las decisiones de los alumnos.

El enfoque STEAM nos permite la integración de saberes tecnológicos y Matemáticos que sean aplicables en cualquier contexto para resolver una situación de la vida cotidiana, así como también otorga a los alumnos habilidades para consilidar una visión pragmática que le permita implementar las herramientas digitales e innovadoras inmersas en el pensamiento creativo así como el crítico.

VER COMPLETO

Título: Implementación de práctica simulada en el laboratorio de simulación para representar una cesárea y código rojo – live streaming.

Autoría: Evelin Alexandra Mendoza Corredor , emendoza@fucsalud.edu.co, profesor asociado. Instrumentadora quirúrgica – FUCS, magister en educación – PUJ y especialista en docencia universitaria -UMNG. Facultad de instrumentación quirúrgica , Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud- FUCS. Docente de cátedra FUCS-Contexto Institucional, procesos de instrumentación quirúrgica en obstetricia y trabajo de grado.

Resumen: El eje de formación integral articula la función sustantiva de la docencia

mediante el ejercicio de las prácticas docentes en las asignaturas teóricas y prácticas pertenecientes a los diferentes núcleos de fundamentación de la estructura curricular (1) y en coherencia con los propósitos de formación y los resultados de aprendizaje esperados – RAE en la cátedra de procesos de instrumentación quirúrgica en obstetricia se desarrolló la estrategia curricular: Simulación de cesárea con código rojo esta actividad permitió la integración de los saberes disciplinares de los profesionales y estudiantes del área de la salud, con el objetivo de adquirir competencias para el trabajo en equipo y la toma de decisiones en la atención de la paciente materna que presenta una urgencia obstétrica y requiere conductas para la atención de un código rojo.

VER COMPLETO

Título: Integración Curricular Eco Huerta en la IEO Diversificado de Chía, Colombia.

Autoría: Martha Amaya, Tatiana Garzón, Javier Guzmán, Nuvia Garzón, Iván Callejas, Carolina Rodríguez, Tatiana Cuervo, Iris García.

Resumen: El proyecto «Eco Huerta Integración curricular», tiene como objetivo crear una huerta escolar utilizando la metodología STEM+ con el profesorado y el estudiantado de grado séptimo de básica secundaría de la Institución Educativa Oficial Diversificado de Chía. Por tal razón, se propone fomentar la integración curricular de diferentes áreas como ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, Lengua Castellana, Cátedra Empresarial, Inglés y Artes, y el aprendizaje significativo desde situaciones problémicas contextualizadas en la huerta escolar. Se parte del reconocimiento de las competencias básicas del Ministerio de Educación Nacional como eje integrador en la planificación y gestión de los procesos de formación en la Eco Huerta, pensada como una aula abierta y experimental que favorece el desarrollo de habilidades del siglo XXI, competencias STEM+ además de promover la conciencia ambiental y la sostenibilidad y el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible.

VER COMPLETO

Título: De la Imaginación a la Innovación: Un viaje descubriendo STEM a través Design Thinking con estudiantes de 5 a 8 años.

Autoría: Marha Alejandra Franco Prada

Resumen: El arte de aprender se desenvuelve en los proyectos educativos del Gimnasio Campestre Los Laureles, ubicado en Cajicá, Colombia. En esta institución, los estudiantes de grados 1 a 11 formaron parte de una experiencia única durante la Semana del STEM. A través de proyectos interdisciplinarios, se fomentó el pensamiento crítico y la resolución de problemas mediante el enfoque del Design Thinking. Esta iniciativa busca compartir estrategias creativas de solución de problemas del mundo real con estudiantes de grado 1 y 2.

VER COMPLETO

Título: Conexión STEM+: Proyectos interdisciplinares en la Institución Educativa San José del municipio Itagüí, Colombia.

Autoría: Rectora: María Eugenia Mira Ríos Institución Educativa San José – Itagüí.

Resumen: Las Institución Educativa San José como colegio STEM+, brinda una educación interdisciplinaria, a partir de las competencias y necesidades de las ciencias, las tecnologías, la ingeniería y las matemáticas, con un currículo alineado y conectado a través de las metodologías activas, las habilidades del siglo XXI, el bilingüismo y los ODS. Es un colegio que desarrolla en las estudiantes competencias y aprendizajes significativos y eficientes, mediante actividades que involucran el trabajo en equipo, el aprovechamiento de herramientas y la realización de proyectos interdisciplinares, buscando llegar al mundo actual a través de experiencias rigurosas y relevantes, evidenciadas y valoradas por las partes interesadas. Como resultado de la aplicación de esta metodología, se desarrollaron las conexiones STEM+, que consisten en la convergencia de áreas para resolver problemas del mundo real. En el año las estudiantes realizan 48 conexiones divididas en 4 áreas (área STEM, área sociales y humanas, área técnica y área de recreación, cultura y valores), cuyo resultado es el desarrollo de habilidades cooperativas que integran el ser, el saber, el saber hacer y el servir.

VER COMPLETO

Título: Incubadora de proyectos en STEM+

Autoría:

  • Joselyn Hedyth Quispe Vega – Especialista de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa
  • Mary Ann Del Rocio Hernani Reynoso – Consultora y especialista en Educación STEM
Resumen: La incubadora de proyectos STEM+ busca brindar la formación en el diseño de proyectos de innovación mediante estrategias didácticas que apoyan la educación STEM como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Design Thinking para profesores de las modalidades de Educación Básica Alternativa y Educación Técnico, al capacitar a profesores se busca que trascienda la formación a sus estudiantes quienes son jóvenes y adultos que no han logrado culminar sus estudios regulares permitiendo que puedan desarrollar sus competencias laborales y emprendedoras proponiendo soluciones que les permita generar oportunidades de negocio y trabajo decente así como crecimiento económico para sí mismos, para su familia y para la comunidad. La Incubadora de proyectos en STEM+ consta de dos fases o etapas en la primera fase se deconstruyen y construyen ideas de proyectos, esta fase se llama «Aprendizaje Basado en Proyectos STEM – STEAM vinculado al mundo laboral. La segunda fase o etapa promueve que los proyectos ideados cuenten con un acompañamiento especializado logrando criterios de éxito y transformándolas en experiencias exitosas. En la primera edición del programa se certificaron 100 profesores y profesoras de 24 instituciones educativas y de 10 Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPROS) de la región de Arequipa en Perú.

VER COMPLETO

Título: Formación para la vida y el desarrollo de habilidades emocionales del Siglo XXI en infantes de 3 y 4 años a través del enfoque STEAM+

Autoría: Luz Mélida Montaño Contreras, Cindy Natalia Bueno Ostos, Nubia Arlin Gómez León.

Resumen: El proyecto se desarrolla en el municipio de Chía – Cundinamarca (Colombia) en una Institución Educativa pública que atiende los grados pre – jardín y jardín. Su propósito es fortalecer la educación inicial desde el enfoque STEAM+, para potenciar la socialización, comunicación y la exploración del mundo de los infantes entre los 3 y 4 años de edad, inspirado en el trabajo colaborativo e interdisciplinario por áreas, planteando un desafío por incentivar la curiosidad, habilidades socioemocionales, experiencias de aprendizaje activo, pensamiento crítico, científico, creatividad, resolución de problemas entre otros.

VER COMPLETO

Título: Objetivos de Desarrollo Sostenible y Metodologías Activas: En la mediación de habilidades cognitivas para el futuro ejercicio profesional de los jóvenes y adultos en contextos universitarios.

Autoría: Micheline Andrea Silva Santander – Proyecto Estudiamenos. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Resumen: Los cambios globales hacia los trabajos del futuro, se definen y mutan debido a la constante expansión de nuevas tecnologías, nuevos sectores y mercados que permean las experiencias personales y de cada sociedad en sus propios contextos. Así es que emergen desafíos y demandas constantes de capacitación, enfoques, metodologías y modalidades, para que cada sujeto desde una perspectiva de la justicia social, posea las herramientas necesarias para vivir una vida de calidad con el pleno ejercicio de sus derechos. Así, de acuerdo con el World Economic Forum (2020), las instituciones de educación superior requerirán de un liderazgo decidido para llegar a la formación del futuro del trabajo que satisfaga el potencial humano y cree una prosperidad ampliamente compartida. El trabajo propone un diseño de intervención psicopedagógica que permita brindar una formación profesional integral a los estudiantes universitarios mediante procesos de apoyo especializados para el aprendizaje y la innovación, con el fin favorecer la inclusión, participación, progreso y aprendizaje de todas y todos, desde una perspectiva de justicia social en el que hacer de las Instituciones de Educación Superior en el contexto actual.

VER COMPLETO

Título: Innovación en Educación Vial: Desarrollo de una Propuesta Didác ca STEM Mediante Investigación Basada en Diseño.

Autoría:

  • Ana Paula Lucero. Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales- Universidad Nacional de San Luis. Argentina
  • Aylén Deicas. Instituto Causay, Provincia de San Luis. Argentina
  • Romina Otiz. Instituto Causay, Provincia de San Luis. Argentina y Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales- Universidad Nacional de San Luis. Argentina
  • Julio Benegas. Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales- Universidad Nacional de San Luis. Argentina
  • Myriam Villegas. Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales- Universidad Nacional de San Luis. Argentina

Resumen: En las últimas décadas, la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) ha surgido como un campo educativo crucial que se centra en preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos complejos y las demandas tecnológicas de nuestra sociedad contemporánea.

Este trabajo ene como objetivo contribuir al creciente cuerpo de conocimiento en el campo del diseño educativo STEM, con la intensión de proporcionar ideas valiosas para el sistema educativo local. En particular en este trabajo describiremos el proceso de desarrollo del material didáctico de un proyecto STEM activo, en relación a la educación vial para estudiantes entre 16 y 17 años de una escuela de nivel medio de la provincia de San Luis, Argentina.

Se describirá tanto la secuencia propuesta como el análisis de las etapas de diseño buscando obtener indicadores de calidad del mismo.

VER COMPLETO

Título: Captación de material particulado (MP) en el sector sur de Teniente Serrano de la ciudad de Quilpué

Autoría: Estay, Alicia – Figueroa, Valentina – Garrido, Paula – Moreno, Bastián – Tapia, Paulina. 2023. Docentes Escuela Teniente Serrano Montaner, Quilpué.

Resumen: El crecimiento económico, ha llevado a cambios demográficos cada vez más acelerados, debido a la rápida urbanización e industrialización, sumado con asentamientos irregulares, servicios educativos y de salud, entre otros, los cuales conviven en un mismo sector a diario. Esto ha empeorado la calidad del aire, generado un aumento significativo en las emisiones de carbono de las ciudades, encontrándonos con material particulado en suspensión, mezcla de partículas sólidas y líquidas, transformándose en contaminantes atmosféricos, que causan enfermedades cardiovasculares, respiratorias y afecta a toda la comunidad que habita el sector. En la comuna de Quilpué y otros sectores de la V región se han generados estudios (Scapini, 2020) que han develado una clara estacionalidad de las concentraciones contaminantes, en donde la totalidad de las comunas excede el límite establecido por la OMS; Quilpué supera la norma nacional, siendo considerada como “zona saturada”. La actualización de las captaciones tiene real relevancia, y más aún si estas se generan desde los sectores más vulnerados en esta materia. A partir de lo anterior es que el presente proyecto muestra una propuesta de modelamiento de captación del material particulado (MP) en un colegio de la corporación de Quilpué, que se encuentra en el sector sur de la comuna, a través de la articulación de las asignaturas de Ciencias, Tecnología y Matemáticas, considerando los objetivos de aprendizajes del plan curricular en conjunto con el objetivo de desarrollo sostenible ODS 11, los cuales permitirán generar modelos de captación, por medio de la estrategia USAB (Araya, 2018).

VER COMPLETO

Título: Oficina de diversidad y equidad de género, espacio seguro para la formación y promoción de la equidad de género dentro de la comunidad educativa del Liceo Gregorio Cordovez de la Serena.

Autoría: Mg Priscilla Ávila Plaza Liceo Gregorio Cordovez La Serena Chile

Resumen: Como innovación pedagógica durante el presente año se implementó la oficina de diversidad y equidad de género incluida dentro de convivencia escolar, el objetivo fue la promoción de la equidad de género en toda la comunidad educativa a través de acciones como la incorporación del enfoque de género en la gestión escolar, diseño, planificación y ejecución del plan de sexualidad, afectividad y género, creación de acciones asociadas a la implementación de la normativa vigente en términos de comunidad LGTBIQ+ del establecimiento, circular 812, 707. Formación a la comunidad a través de charlas, talleres y conversatorios. Se trabajó con la comunidad con un enfoque ecológico por lo que las acciones que se realizaron abordaron a todos sus miembros. Cabe señalar que la oficina surge a raíz del diagnóstico institucional el cual arroja que existían falta de formación en el área y que nuestros y nuestras docentes presentaban sesgo de género en sus prácticas.

VER COMPLETO

Título: Aprendizaje Activo y metacognición: combinando el uso de simulaciones PhET y hojas de cálculo para la enseñanza de Campo eléctrico en el nivel universitario

Autoría: Rocío Lucero. PhET Fellow – PUCV – rocio.lucero@pucv.cl

Resumen: Presentamos una experiencia de aula para la enseñanza de Campo eléctrico que se realizó en el curso “Electricidad y Magnetismo” de la Pedagogía en Ciencias Naturales de una universidad regional. Se trata de una clase introductoria a la Electrostática, en la que combinamos el enfoque de Aprendizaje Activo con instancias de metacognición, de manera que el estudiantado se acerque a fenómenos eléctricos desde la indagación de un laboratorio virtual PhET e instancias de reflexión intencionadas sobre los modelos trabajados. Por medio de una hoja de actividades invitamos al alumnado a proponer hipótesis, experimentar virtualmente y elaborar conclusiones para construir explicaciones sobre el comportamientos de las cargas eléctricas en configuraciones estáticas. Además, se acompañó el análisis con una hoja de cálculo, la cual permitió graficar los datos recolectados. Los resultados muestran un protagonismo del estudiantado en la construcción de las ideas, sumado a un disfrute por el carácter lúdico de la simulación utilizada. Las instancias de metacognición sirvieron para reflexionar sobre el uso de modelos y las evoluciones de las ideas propias y colectivas.

VER COMPLETO

Título: Roboticando

Autoría: Shirley Sirene Sacasqui Huaito Arequipa, Perú

Resumen: Para poder desarrollar robótica educativa en nuestro colegio, aplicamos el diseño 3D en software libre como Tinkercad, Onshape, Freecad, con los cuales logramos modelar diversas figuras de robots en 3D, para la construcción(ensamblaje) se utiliza el simulador de Tinkercad Circuitos, EasyEda; para programar, utilizamos Arduino, Google colab, sumamos a ello el enfoque basado en la pedagogía del emprendimiento de acuerdo nuestro CNEB Y alineado al área de Educación para el trabajo, a través de metodologías ágiles como el Design Thinking, Scrum; hemos logrado participar en diversos eventos a nivel local, regional y nacional, obteniendo primeros lugares durante los últimos 5 años, de esta forma, utilizamos los concursos como medio para buscar apoyo y aliados estratégicos, ello permitió poder ir implementando nuestra aula de robótica, la cual este año inicia como Fab Lab.

VER COMPLETO

Título: Aplicación del enfoque STEM en la generación de una propuesta interdisciplinar que contribuya en la mitigación y adaptación al Cambio climático desde la escuela. Caso: Comunidad educativa, Colegio Ciudad de Montreal, Bogotá – Colombia.

Autoría: Diana Roció Díaz Peralta. Licenciada en Biología y Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Sonia Janeth Leal Velandia. Ingeniera Electrónica y candidata a Magíster en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación. Norma Constanza Vargas Sandoval. Licenciada en Química y Magíster en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental. Colegio Ciudad de Montreal IED. Bogotá, Colombia

Resumen: Este póster tiene como propósito presentar los aspectos relevantes de la propuesta interdisciplinar realizada por el equipo STEMOS UNIDOS del Colegio Ciudad de Montreal IED, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. La propuesta se enmarca en la ruta metodológica de Aprendizaje Basado en Retos (ABR) planteada en las Olimpiadas STEM 2023, la cual se desarrolla en una fase preolímpica en la que se consolida el equipo y se explora el territorio con el fin de identificar situaciones problemáticas relacionadas con el escenario de Cambio Climático, generando propuestas de solución encaminadas a la construcción de un prototipo, que se fortalece en el ciclo olímpico. En el Colegio, el equipo lo conforman diez estudiantes, siete mujeres y tres hombres, con el apoyo de un padre de familia y la orientación de tres docentes entrenadoras que facilitan la integración curricular de las áreas de Ciencias Naturales, Humanidades y Tecnología e Informática. Como solución a la situación problemática planteada de ¿Cómo disminuir la cantidad de desperdicios de alimentos que generan los estudiantes del Colegio y sus familias?, se propone un prototipo de una APP que permita llegar de forma masiva a la comunidad educativa y realizar un proceso pedagógico orientado a sensibilizar sobre los efectos del Cambio Climático y generar acciones de mitigación y adaptación desde estrategias de conceptualización, medición de huella de carbono en el consumo de alimentos, consumo responsable y actividades de agricultura urbana. Entre los resultados obtenidos, se destaca el trabajo interdisciplinar, la contribución al cierre de brechas de género, la promoción de los derechos integrales, el fortalecimiento de las habilidades del siglo XXI entre estas la creatividad, las habilidades comunicativas, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la adquisición de competencias digitales, entre otras.

VER COMPLETO

Título: Suelar pedagógico: Plan piloto para actividades pedagógicas con uso de realidad aumentada

Autoría: Alejandra Verdejo, Gabriela Villalobos, Laura Velarde, María José Ramírez, Ramón Aldunate, Paula Ruz y Delia Cisternas Escuela de Pedagogía, Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Resumen: La agrupación Salvemos las Torpederas con el apoyo de PUCV, específicamente el Instituto de Arte y la Escuela de Ciencias del Mar, habilitan en la calzada oeste de la Avenida Altamirano un mural interactivo, con realidad aumentada, el que ilustra la biodiversidad característica del ecosistema marino del sector. Posteriormente, la Escuela de Pedagogía se integra para apoyar el desarrollo de experiencias educativas utilizando estos recursos y promoviendo su valoración. La experiencia parte con un grupo piloto de estudiantes de 6o y 7o básico.

VER COMPLETO

Título: Programa Educativo: Educación Financiera en tu Cole

Autoría: Asociación de Bancos del Perú (ASBANC),Dirección Regional de Educación de Cajamarca, Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, Gerencia Regional de Educación de Arequipa y el Instituto APOYO.

La sostenibilidad del proyecto depende de la acción comprometida de los actores del ecosistema en los territorios de las Regiones de Cajamarca, Arequipa, Lima Metropolitana y otras regiones del Perú y Latinoamérica.

Resumen: Educación Financiera en tu Cole es un programa educativo que tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida a través del desarrollo de competencias financieras y de emprendimiento en los docentes y estudiantes, utilizando el enfoque educativo STEAM+H. A su vez, busca posicionar la temática de educación financiera para la vida, fortalecer el vínculo del sistema financiero con la comunidad para lograr desarrollo sostenible y bien común. Para conseguir la sostenibilidad del programa, se plantean modelos de cooperación interregional e intersectorial entre la empresa privada, asociaciones gremiales, instituciones académicas nacionales e internacionales, entidades gubernamentales, la sociedad civil, la comunidad educativa y la población en general. El programa ha logrado impactar en:

• Docentes alcanzados al 2023 (Región Cajamarca, Arequipa y Lima): 2 418

• Estudiantes beneficiados al 2023 (Región Cajamarca, Arequipa y Lima): 114 010

VER COMPLETO

Título: Explorando el Cambio Climático en un Huerto Escolar: Un Proyecto Educativo Interdisciplinario.

Autoría: Leonardo Vidal Vergara, Profesor de Educación Básica. Experiencia durante Práctica Profesional en Colegio Medioambiental Las Amapolas. Viña del Mar, Chile.

Resumen: Este proyecto educativo, realizado en el «Colegio Medioambiental Las Amapolas» en Viña del Mar, Chile, como parte de la asignatura de Taller de Ciencias, destacó por su innovador enfoque interdisclipinario. Los estudiantes de cuarto básico, que antes se limitaban al aula, se vieron inmersos en un huerto escolar, donde aplicaron metodologías STEAM y pensamiento de diseño para convertirse en protagonistas activos de su aprendizaje. Experimentaron un profundo aumento en la comprensión del cambio climático y su influencia en la flora, mejoraron sus habilidades STEAM y desarrollaron una creatividad excepcional al crear cuentos digitales que comunicaban conceptos científicos. Este proyecto estimuló un mayor interés por la ciencia y la naturaleza, fortaleció la conciencia ambiental, y empoderó a los estudiantes como defensores de la conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático desde una edad temprana, preparándolos para un futuro más sostenible.

VER COMPLETO

Título: Cáscaras mágicas

Autoría: Laura Edith Hernández, Valeria Susana Guichart, Yanina Rey.

Resumen: El Arsénico es un compuesto químico potencialmente venenoso para el ser humano, y mayormente encontrado en agua de napas subterráneas, de las cuales consumen millones de personas en todo el mundo, afecta a un tercio de la población mundial. Según establece el Código Alimentario Argentino (C.A.A.), su concentración no debe ser superior a 0,01 mg/L de agua para evitar efectos adversos, pero hallándose en la práctica valores muy superiores a este límite. Como método de retención del As de muestras de agua subterránea recolectadas; se experimentó con hidroxiapatita (HAp), obtenida a partir someter cáscaras de huevo de gallina a un tratamiento térmico a elevadas temperaturas. De este modo, se dio uso a un residuo común antes de que se convierta en basura, aprovechando su potencial de adsorción física, y se pudo estudiar la transferencia de masa del As presente en el agua al material obtenido.

Se está realizando una comparación entre dos métodos diferentes: lechos fijos de HAp y pastillas aglutinadas del mismo material, empleando un kit de medición de concentración de As para antes y después de someter el agua al contacto con este compuesto.

Los resultados obtenidos fueron aceptables, observándose una reducción de la concentración de As a valores muy por debajo de los estándares para consumo humano. Se presentaron como inconvenientes el tiempo de caída del agua en los lechos. Como trabajos a futuro, debemos avanzar en la construcción de las pastillas, buscando las mejores alternativas: en el lecho encontrando una fuerza impulsora que ayude al movimiento del agua, y en la pastilla, un componente que le dé resistencia a la disolución como propiedad.

VER COMPLETO

«Laboratorio de Aprendizaje vivo como espacio para fomentar la Creatividad y la Implementación de Proyectos»

Arequipa, Perú

La propuesta de Laboratorio de Aprendizajes vivo como espacio para fomentar la Creatividad y la Implementación de Proyectos, nace con la intención de desarrollar competencias para que las personas, familias, organizaciones e instancias públicas, inicialmente en el territorio de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca – RNSAB- en la región Arequipa, para que las comunidades construyan, de manera concertada, un territorio más humano y sostenible. Esto implica, generar conocimientos, habilidades, valores y actitudes que empoderen a todos y a todas. El ámbito de incidencia alcanza los territorios de la provincia de Arequipa, tanto de zona rurales como urbanas y urbano marginales.

El laboratorio de aprendizaje enmarcado en la Teoría del cambio y en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, es parte del esfuerzo por pasar a una siguiente etapa en la educación de la región, orientada a la afirmación de sus pilares conceptuales y de acción. La Teoría del Cambio expresa una construcción colectiva, que es fundamental para el fortalecimiento del Laboratorio de Aprendizaje y explica como las actividades producen una serie de resultados que contribuyen a lograr los impactos previstos, teniendo como elementos principales la visión de éxitos, precondiciones, intervenciones y supuestos. Estos elementos facilita los cambios positivos y la transformación de la realidad.

VER COMPLETO