Congreso Regional ICEC 2022, Región de Valparaíso
Poster: ¡Experiencias y saberes!
Conoce los poster de las y los docentes participantes, quienes comparten sus experiencias docentes, trabajos de investigación y propuestas de innovación, vinculadas a temas como Indagación Científica, Alfabetización Científica Crítica, Educación STEM y género, entre otras.
Cabe destacar que el Congreso ICEC, es parte de las iniciativas desarrolladas en el marco del Programa de Indagación Científica para la educación en Ciencias, ICEC, del Ministerio de Educación de Chile.
Conoce experiencias
Título: Cazadoras de sonidos en reacciones químicas Escuela Ramón Barros Luco de Valparaíso
Alumnas: Mitka Cabrera, Samantha de Secco, Krishna Rodiguez, Maiten Biancorroso , Dannaís Meza, Ididora Valencia, Grace Aquilar, Alejandra Vega. Profesor: Damián Antuyen Avilés Cisternas

Título: Diagnóstico en la formación de equipos STEM para la promoción de la alfabetización científica
Autorías: Daniel Cuba Acuña – Evelin Vergara Donoso; Coordinadores área STEM – Colegio Pedro de Valdivia Peñalolén

Título: Envejecer es patrimonial. Aldea Mayor: Bienestar y Patrimonios
Autorías: Abigaíl González Arriagada, profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Enzo Morelli Quevedo, profesor de Educación Física y Salud.
Resumen: Somos un servicio educacional que busca promover el bienestar físico y mental en personas mayores. Realizamos un prototipo con 5 mujeres sobre 60 años del Cerro Merced en Valparaíso, implementando una ruta de aprendizaje que incluyó actividades didácticas de bienestar (salud física, mental, autonomía) y trabajo de memorias colectivas e individuales (patrimonios tangibles e intangibles, identidad barrial). El conjunto de actividades terminó en un producto colaborativo construido por ellas: un Museo Fugaz del Cerro Merced, donde expusieron a la comunidad del barrio sus aprendizajes de bienestar físico e historias del cerro.

Título: Epigenética en la cocina: Una propuesta interdisciplinaria para la educación media Técnico Profesional.
Autorías: Jaime Enrique Solís Pinilla, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Cristian Gonzalo Merino Rubilar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Resumen: La presente SEA, en su ánimo de aunar propósitos epistémicos y cognitivos, organiza aspectos situacionales donde un estudiante, desde una perspectiva socio constructivista, interactúa con su entorno y construye sus visiones de la realidad. Desde ideas, el estudiantado, sus concepciones alternativas explican y predicen fenómenos de la cotidianeidad, la que nos servirán como insumo para lograr una progresión gradual de los aprendizajes esperados por medio de problemáticas socio científicas.
En virtud del cumplimiento de la cobertura curricular, propone un espacio interdisciplinario, pata la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía. En ella, aprovecharemos la cobertura curricular de segundo año EM, para enriquecer la comprensión de la química del carbono, en procesos epigenéticos. En la EMTP, la especialidad de gastronomía se caracteriza por proveer elementos interesantes a nivel formativo, que justifican el posicionamiento de problemáticas socio científicas vinculadas a la alimentación saludable, sus implicancias en la programación y modelamiento del material genético y las consecuencias de un consumo selectivo de alimentos en un escenario donde la epigenética será la disciplina central y bisagra entre las asignaturas científicas ya mencionadas.
Esta propuesta, posicionada en cuatro actividades, utiliza tecnologías inmersivas que buscan ampliar la abstracción representacional de moléculas orgánicas que intervienen en la actividad genética, producto de elementos de consumo frecuente en nuestra nutrición cotidiana, y con ello, promover el empoderamiento de la ciudadanía en formación, uso de TICs que fomentan habilidades como la selección de fuentes confiables, la adaptabilidad social, el trabajo colaborativo y la búsqueda de consensos.

Título: Vinculación de la filosofía con problemáticas socio científicas del mundo actual y sus desafíos.
Autoría: Judith Carolina Cortés Carvajal

Título: Experimentación y convivialidad: Diseño y Fabricación Digital como herramientas vinculantes y de aprendizaje en la población estudiantil
Autoría: Aconcagua FabLab, Diseño PUCV, Juan Carlos Jeldes, David Silva, Taller de Fabricación 2022: Andrés Aliaga, Josefa Antris, Francisca Araya, Marina Cabezas, Franco Castañeda, Emilia Cordero, Benjamín González, Cristina Herrero, Emily Cordero, Cecilia Pérez, Martín Tomasello, Martina Vásquez, Rosario Vicente, Valeria Martínez, Sofía Jiménez.
Así dichas experiencias/ proyectos sean replicables en distintos establecimientos educacionales. Incitando la curiosidad, preguntas y exploración más que la capacitación en el uso de herramientas de fabricación digital.

Título: “Diplomado en Educación en Cambio Climático/ MICA”, Fortalecimiento de competencias profesionales para el abordaje de la problemática del cambio climático con perspectiva global y local.
Autoría: Ampuero.P, Arenas.A, Cisternas.D,Morales,R. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Título: Experiencias y proyectos escolares con metodologías innovadoras: Pensamiento de Diseño, Pensamiento Computacional, entre otras. Educación activa.
Autoría: Digna Gisella Bone Guaranda. Guayaquil – Ecuador 2022 – 2023
Según el Ministerio de Educación 2015 manifiesta que el Ecuador ha dado un avance significativo en la educación en virtud del Tercer Estudio Regional y Comparativo (Terce), implementado por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLece) de la UNESCO. Por lo tanto, cabe recalcar que, en los últimos siete años los docentes también han emprendido una educación como profesionales en este ámbito, llegando así con título de licenciatura, magister y hasta PHD. En la actualidad. Implementando una pedagogía activa frente a los estudiantes que hoy por hoy dominan la tecnología de forma excelente y son más extrovertidos en las aulas. Según Labrador Piquer, M. J., Andreu Andrés, M. Á., & de Vera, C. (2008). Metodologías activas. Nos da una clara idea como activar las clases sin importar en el espacio que te encuentres ya sea virtual o presencial de acuerdo a las políticas educativas.

Título: Mejorando la agricultura dando valor agregado a la Duvilea antarctica como
Autoría: Profesora de ciencias naturales en educación básica: Jéssica Espinoza Fuentes Asesor Científico: Erich Vásquez Zapata técnico agrícola y ganadero.

Título: Reconociendo las características de los invertebrados presentes en el entorno de mi escuela
Autoría: Juan Barría C. , Marisela González R. , Arema Maragaño A. Escuela Fedor Dostoievski, Valdivia, Región de los Ríos.f

Título: Análisis reflexivo a partir de las percepciones sobre sexualidad y relaciones afectivas de estudiantes de tercero y cuarto medio de dos Liceos de la Región de Valparaíso, Chile
Autoría: Hugo Cortez-Henríquez, Bianca Escobar-Olguín y Corina González-Weil. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Desde un enfoque cualitativo, la presente investigación analiza las percepciones sobre la sexualidad y relaciones afectivas de dos grupos de estudiantes de tercero y cuarto año de enseñanza media, uno perteneciente a Valparaíso y otro a Viña del Mar, mediante el análisis reflexivo de la identidad docente, utilizando un lente meta reflexivo como articulador, denominado reflexividad “fleta”. Los resultados muestran que las dimensiones de la sexualidad se ven interrelacionadas, en donde si bien existen conceptos desde una mirada biologicista, les estudiantes manifiestan componentes de la sexualidad distintos en cuanto a la influencia en su percepción de las relaciones afectivas, en donde se ve una predominancia de aspectos sociales, normativos e influencias culturales. Como resultado también se buscó responder a cuestionamientos personales de les investigadores en donde nuestra subjetividad juega un papel primordial, dado que no solo buscamos entender quiénes somos como docentes sino también como personas.

Título: Héroes y heroínas del medio ambiente
Autoría: Daniela Alejandra Figueroa Riquelme Colegio Adventista, Valdivia, Región de los Ríos

Título: E-laboratorio (Laboratorio de Emprendimiento)
Autoría: Maria Fernanda Mendez, Samuel Quintero Sexton, Felipe Gonzalez Castillo

Título: Hacia una nueva cultura del agua: Material educativo
Autoría: V. Rudloff y N.Nilo, Museo del Agua – Univesidad de O’Higgins; C. Caro y M. Salinas, Red de Educación Latinoamericana por el Medio Ambiente (RedLama); y A. Rojas, Escuela de Educación, Universidad de O’Higgins.
Resumen: Debido a la crisis hídrica que afecta al mundo, y de forma particular a nuestro país desde hace una década, se torna necesario dar un giro a la forma en que nos relacionamos con el agua y así transitar hacia una nueva cultura que proteja el vital elemento.
En este contexto el Museo del Agua desde su creación ha desarrollado actividades y materiales con el objetivo de promover en la población infante, jóvenes y sus familias, conciencia y valorización de las múltiples dimensiones del agua. Dentro de los materiales contamos con videos educativos destinados a ser un apoyo en la enseñanza de: (1) ciclo hidrológico, y (2) rol del agua en la generación de vida. Para cada uno de estos videos se ha elaborado un cuadernillo complementario, el cual se ha desarrollado en conjunto con el Museo Artequin.
Por otra parte, se encuentra disponible, el primer video enfocado en océanos, el cual considera aspectos físicos y químicos, y para los siguientes capítulos se considerará desde la biodiversidad hasta llegar al impacto generado desde la llegada del ser humano.
Finalmente, el último material generado es la primera unidad didáctica, se enmarca en el ciclo de aprendizaje (Jorba y Sanmartí, 1996).

Título: Las simulaciones PhET un aliado en la enseñanza de la Química.
Autoría: Ing. Rael José Clemente Hernández.
Resumen: Se desarrollaron tres actividades relacionadas a la Química, las cuales se profundizaron y estudiaron por parte de la población estudiantil de bachillerato, específicamente de 2do y 3ero BGU, del Instituto Particular Abdón Calderón, ubicado en Samborondón Provincia del Guayas en Ecuador. Un primer proyecto fue sobre el estudio de los estándares de belleza versus la salud en la mediante una simulación PhET: «Comida y ejercicio» estudiantes evidenciaron y comprobaron la relación de lo que comemos y su impacto en la salud; un segundo proyecto fue el estudio de la influencia de la electronegatividad en la polaridad del enlace y de la molécula mediante el uso de la simulación: «Polaridad de la molécula» y por último, fue la comprobación y estudio del principio de conservación de la energía utilizando la simulación: «Formas y cambios de energía». Las simulaciones fueron el puente entre los aspectos teóricos y las actividades interdisciplinarias a desarrollar dentro de cada proyecto. El objetivo fundamental es hacer que estudiantes sean capaces de entender y describir por sí mismos los fenómenos químicos de su alrededor.

Título: Difusión científica en el aula, con perspectiva de género y territorio, mediante el libro “Las ciencias son también femeninas”
Autoría: Fabianna Otárola Benavides, Manuel Martínez Lobos, Claudia Araya Parada, Carmen Castillo Cortez, Carolina Severino Cabrera, Lisselle Faundes Astudillo.
La idea surge a partir de la necesidad de vincular las prácticas tempranas realizadas por estudiantes del Taller Integrado de Formación en la Práctica (TIFP 3 y 4) de las carreras de Pedagogía en Química, Física y Biología de la Universidad de Playa Ancha, con estudiantes de primer y segundo año medio de Enseñanza del Colegio Montesol 2 de Quilpué, que integran el Taller Escritura Especializada, con el fin de potenciar habilidades y competencias que promuevan aprendizajes significativos en las y los estudiantes, obteniendo como producto publico el libro titulado “Las ciencias son también Femeninas” promoviendo de esta forma la divulgación de la ciencia que se realiza por las científicas de la región.

Título: Secuencia Didáctica: Rescatando a la Mariposa Monarca con el uso del KIT Interactivo MICA y metodologías activas para el logro de los aprendizajes en adolescentes de Ciencias Nivel Secundaria.
Autoría: Magister en Ciencias: Octavio Enrique Posada Quintero. Escuela Secundaria General 225 “Nueva Creación” Secretaria de Educación Pública (SEP), Servicios Integrados al Estado de México (SEIEM)-México. Doctor: Andoni Arenas Martija.
Laboratorio de Geografía y Educación del Instituto de Geografía del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEAM. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV-Chile).

Título: STEAM, Aprendizaje a través del juego y Cultura MAKER: Integrando el currículo en aula multinivel
Autoría: Micheline Andrea Silva Santander – Casa Ludoteca Cerro Merced Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
La complementariedad de estrategias y metodologías que ponen en el centro al estudiante, permiten que este pueda tomar un rol activo sobre su propio aprendizaje, instaurando los procesos metacognitivos sobre su conducta y habilidades como un medio esencial para fortalecer el desempeño de las mismas. Al mismo tiempo, estas experiencias de enseñanza, afianzan las habilidades sociales e incrementan el sentimiento de autoeficacia respecto a los desafíos del siglo XXI y la aplicación de los aprendizajes a situaciones cotidianas y escolares.

Título: Aprendizaje Basado en Proyectos en Colegio Carlos Alessandri Altamirano (ABP en C.C.A.A).
Autoría: Pablina Marisol Zagaglioni Menay
Resumen: El nacimiento de ABP en nuestro colegio, comienza en el año 2020, en tiempo de pandemia con los niveles de primero y segundo medio, esta nace desde la necesidad de incentivar el aprendizaje e involucrar a la familia en este proceso. Se realiza así un “Huerto Familiar”, con conocimientos básicos, vagos, de esta metodología por parte del profesorado, aparece en forma espontánea el trabajo colaborativo entre pares.
En el año 2021 en modalidad híbrida, recibimos capacitación respecto de esta metodología los docentes y profesionales del Programa de Integración Escolar. Se promovió el trabajo colaborativo entre pares y se proponen los proyectos a desarrollar, extendiéndose a niveles desde 7° básico a 4°medio, se realiza cada etapa de la metodología, acompañados por los capacitadores.
En el presente año se extiende la realización del ABP a niveles desde 5°básico a 4° medio, cada equipo de profesores trabajó proyecto desde lo científico, humanista, artístico y socioemocional.

Título: Un Huerto Seguro como aula de aprendizaje significativa Una propuesta para preservar la Huerta Escolar y su legado
Autoría: Anirasec Palacios, Escuela Pablo Neruda, San Esteban
Resumen: El trabajo con huertas escolares promueve el desarrollo integral de estudiantes en su calidad de ciudadanos críticos y activos desde los primeros años de infancia y a lo largo de toda su vida y desarrollo. La Escuela Pablo Neruda cuenta con una Huerta donde los últimos años, docentes han dedicado su vida profesional a generar un lugar de enseñanza al aire libre y promover la vida sana desde el cuidado y convivencia responsable con el medioambiente.
Este proyecto busca mantener este legado educativo y actualizar las condiciones de la Huerta, agregando criterios de Seguridad e incorporando un sistema de reciclaje de aguas para el cuidado de este espacio histórico para nuestra escuela. La crisis hídrica pone en riesgo la existencia de este espacio valioso y esta propuesta busca cuidar este espacio de manera sustentable.

Título: STEM para el desarrollo de pensamiento tecnológico y empresarial
Autoría: John Alexander Pullido Varela. Chía-Colombia.
Resumen: Fortalecer el pensamiento y conocimiento tecnológico, así como el espíritu emprendedor a través de plantear una estrategia que involucrara de forma activa y agradable las temáticas propias de tecnología e informática en la vida práctica, así como otros elementos de orden pedagógico y cognitivo como el trabajo en equipo, la creatividad, innovación, solución a problemas. Para lo cual se planteó una pregunta ¿Qué estrategia permitiría desarrollar en los estudiantes un pensamiento tecnológico con una visión emprendedora y motivarlos en la solución de problemas de su entorno?
Se propone y desarrolla una estrategia metodológica basada en el enfoque STEM que permita desde las temáticas del área y apoyada de manera transversal en otras áreas como el emprendimiento enfocar a los estudiantes en la tarea de fomentar el pensamiento tecnológico apoyado en el diseño de productos (como pretexto de los objetivos cognitivos) aunado a la mentalidad emprendedora pero sobre todo un pensamiento y competencias tecnológicas que le permita resolver problemas apropiando el conocimiento y los procesos necesarios para crear y operar productos tecnológicos.
