10.11.2022
La actividad se realizó con docentes del sistema escolar de la Región de Valparaíso.
Durante octubre y en el marco del #MesDeLaCiencia, se llevó a cabo la Pasantía Científica Docente en el Santuario de la Naturaleza Quirilluca de Puchuncaví, donde participaron docentes de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje de la Región de Valparaíso, como fruto de la colaboración con el Programa ICEC del Ministerio de Educación y el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
La invitación, que fue extendida a las y los docentes de la zona, fue realizada a fin de vivir la experiencia del quehacer socio-científico en el Museo de Historia Natural de Puchuncaví y posteriormente en la playa y acantilados Quirilluca en Puchuncaví, un espacio de interés geológico y paleontológicos que se constituye como un laboratorio natural para el desarrollo de habilidades científicas y pedagógicas.
Su objetivo principal fue reconocer en el trabajo de campo una oportunidad para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y desarrollar habilidades y actitudes científicas relacionadas a la observación, valoración del entorno natural, reconocimiento de la biodiversidad y del patrimonio geológico e identificación de las amenazas socio-ambientales para el ecosistema. Además, la instancia permite que las y los docentes se aproximen al trabajo de campo como una forma de resignificar el entorno en el cual se desenvuelven con sus estudiantes, encontrando oportunidades para el desarrollo de la indagación científica para la innovación, entendiendo a la escuela y sus territorios como articuladores para la transformación socio-ambiental.
En la instancia participaron Yoselin Marchant y Fabrizzio Valenzuela de la Oficina de Turismo y Museo de Puchuncaví, quienes realizaron un recorrido por el Museo de Historia Natural de la comuna; Patricia Piñones y Antu Varas de la ONG Carvarca, quienes guiaron el recorrido por el Geoparque junto a Pedro Villarroel y Lesly Bahamondes de la Oficina de Medio Ambiente de Puchuncaví.
Respecto a la instancia, Patricia Piñones expresó que “lo que nosotras hacemos en la zona se puede replicar en todas partes, ya que en cada lugar de donde provienen las y los docentes existe una gran diversidad que pueden mostrar para enseñar a sus estudiantes que tienen un gran patrimonio que todos debemos proteger”.
Por su parte, el docente Hugo Cortés Henríquez, agregó que “conocer aún más la región es gratificante, porque nunca se termina de aprender. Es importante conocer estos lugares para traer a nuestros estudiantes y que logren abrir su visión del mundo hacia los geositios con una mirada de cuidado medioambiental”.
¿Qué son las Comunidades de Aprendizaje Profesional?
Las Comunidades de Aprendizaje Profesional emergen como foco principal Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) y son acompañadas por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Los y las docentes que participan de este espacio, entregan tiempo, disponibilidad, energía y saberes a otros docentes que encuentran en las comunidades espacios colaborativos para compartir prácticas, aprendizajes, necesidades y desafíos que varían día a día en escenarios dinámicos de enseñanza y aprendizaje y en una sociedad que ve en el quehacer científico una manera de comprender y resolver problemas que tienen naturaleza social y científica.
Si deseas ser parte, escribe a cidstem@pucv.cl