Marzo: La educación en ciencias: una vía para intencionar cambios
Editorial
por Nina Ibaceta Guerra Profesora de Biología, Doctora en Ciencias. Coordinadora proyecto Experimento blended, IESIL Latinoamérica.
Los tiempos que corren siguen siendo muy complejos y desafiantes. La pandemia y la crisis climática nos interpelan a diario, agudizan y ponen en evidencia los grandes problemas de nuestra sociedad. En cualquier lugar en el que estemos lo podemos ver: cuando encendemos la televisión, leemos un periódico, navegamos por las redes sociales o caminamos por la calle y vemos personas con sus mascarillas. Es difícil el distanciamiento físico con un transporte saturado en las horas punta... ¿Y cómo lavarse las manos en algunos lugares del país donde las llaves se abren pero no cae ni una gota de agua?

Así están las cosas y me pregunto a diario ¿cuánto podemos hacer? Muchas veces uno se siente pequeña, impotente o desesperanzada pues no se vislumbran alternativas, pero yo como científica y profesora reconozco en la educación en ciencias, una vía desde donde podemos intencionar los cambios.
Es fundamental renovar nuestros hábitos, desarrollar perspectivas, habilidades y formas informadas de analizar el mundo, que sean pertinentes a los desafíos que enfrentamos y que nos permitan contribuir a enfrentar las crisis y a armarnos (así con “armas de pensamiento”) para hacer de este mundo un lugar más sustentable. Es a partir de la educación desde dónde se puede contribuir de manera concreta a ampliar la perspectiva, de niñas, niños y adolescentes, para que se visualicen y actúen como agentes de cambio. Lo anterior supone que la escuela también debe ajustarse y cambiar para abrazar estos nuevos escenarios y que las decisiones políticas que se tomen puedan estar a tono y no ser un obstáculo.
Al respecto, 2020 nos ha dejado grandes lecciones y hemos podido ser testigos de cómo docentes de todos los lugares han impulsado estrategias que permitieron que la escuela sobreviva más allá de la pandemia y del distanciamiento físico. Como CIDSTEM queremos poder ser un espacio desde donde emergen proyectos colaborativos que nos permitan repensar la educación científica escolar y promover iniciativas que estén a la altura de las circunstancias. Queremos ser parte de las redes de docentes de Chile y de toda Latinoamérica. Conformar equipos, ayudar a poner en valor toda la experiencia recuperada desde los diferentes territorios y a partir de ahí, co-diseñar nuevas estrategias y formas de entender la ciencia y la educación, que nos identifiquen como grupo y nos permitan transitar por las nuevas rutas, acompañadas, acompañados y confiando…
¡Hay tantísimo por hacer!…Bienvenido 2021, te estamos esperando expectantes.