Este taller, fue una instancia que posibilitó la reflexión colaborativa respecto a las distintas dimensiones sociopolíticas que se encuentran y permean el quehacer educativo en el aula de ciencias.

Dentro del marco del Congreso Interregional ICEC 2021 las investigadoras del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias CIDSTEM, Paulina Bravo González y Jennifer Venegas Espinoza, realizaron el taller La Dimensión Sociopolítica en el Aula de Ciencias.

Para la ocasión, las talleristas propiciaron un espacio de diálogo que permitió reconocer al aula como un espacio que no está ajeno a los distintos factores sociales, políticos, económicos y culturales propios de cada grupo humano.

Algunas de las ideas que fueron co-construidas a lo largo de la sesión fueron:

¿Qué entendemos por dimensión sociopolítica?

Es un giro reciente de la educación científica que trata de romper el hermetismo de la ciencia por medio de preguntas sociales, culturales y políticamente importantes que pueden estar permeando el aula de ciencias. Es un llamado a entender las problemáticas sociales, visibilizando los discursos de poder, discutiendo y mostrando las diversas posturas y su relación con el contenido científico. Reconocer, así mismo, las distintas identidades y culturas que conviven en el aula, reivindicando la idea de “lo político” e incorporando el territorio y sus dimensiones.

¿Cómo entender la dimensión sociopolítica de la educación científica?

Rompiendo el hermetismo de la educación científica, que ha evitado verse a sí misma bajo lentes de teorías sociales, críticas o filosóficas, transgrediendo los bordes entre estos campos. De igual manera, tomando conciencia del vínculo entre la educación científica y la dimensión sociopolítica que permea el ejercicio de lxs docentes en el aula.

El género cómo dimensión sociopolítica de la educación científica

El género, se construye culturalmente y se evidencia en un conjunto de prácticas, ideas y discursos que se manifiestan en una socialización diferenciada y en mandatos de género, bajo lógicas de poder, que permean tanto en el contenido manifiesto plasmado en el curriculum oficial  como en el curriculum oculto vinculado con cada docente.

¿Qué responsabilidad tenemos y qué decisiones/acciones podemos tomar?

Mostrar la ciencia en sus prácticas cotidianas, ancestrales y familiares: en nuestra cocina tenemos un laboratorio.

Relevar la opinión de niñas y niños, ya que a veces por timidez, o por temor “al que habla más fuerte” son menos escuchadas dentro del aula, así como también dentro de otros espacios en los que interactúan.

Preguntarle a niñes y jóvenes cómo quieren ser nombrades, cuál es su pronombre y ¡respetarlo!

Relevar a científicas y conocimientos de nuestro territorio. Estar consciente de cuáles son las imágenes y ejemplos que utilizamos en el aula.

Democratizar los espacios de juego y los tipos de juegos. Aumentar las instancias de participación y democratizar la ciencia.