CON MATERIALES RECICLADOS, NATURALES Y LOCALES:
El año pasado, y tras un arduo proceso de selección, la Escuela de Lo Zárate fue escogida por Tagma , entre otras 50 escuelas de la Región de Valparaíso que se postularon, para convertirse en la primera escuela pública sustentable de Chile, tercera en su tipo de toda América Latina. La primera fue construida en 2016 en la localidad de Jaureguiberry en Uruguay y la segunda en 2018, en Mar Chiquita, Argentina. La escuela forma parte ahora de la primera red de Escuelas Públicas Sustentables del Mundo.
Una Escuela Sustentable trabaja en el ámbito educativo, en el comunitario y en el masivo con distintos mensajes que apuntan a favorecer un cambio cultural que impulse la protección del medioambiente, el uso racional de los recursos, la mitigación del cambio climático y que tenga como eje la sustentabilidad de las relaciones humanas, con un nuevo modelo de integración de la sustentabilidad en la educación.
La escuela fue construida en aproximadamente mes y medio, por un equipo de 100 personas de todas partes del mundo que trabajaron para entregar la escuela en marzo y así iniciar un nuevo año escolar para los cerca de cuarenta y ocho alumnos que estudian en el lugar. Desafortunadamente, no se pudieron comenzar las clases debido a la pandemia del Covid-19.
La construcción se realizó en formato de curso, a través de un proceso teórico y práctico para que quienes participaran aprendieran sobre construcción sustentable, desarrollo de proyectos de triple impacto y educación ambiental. Participaron personas de la comunidad de Lo Zárate y estudiantes provenientes de distintos países del mundo, haciendo del proceso una experiencia única de intercambio y colaboración.
Al mismo tiempo, artistas internacionales estuvieron presentes desarrollando una experiencia de creación colectiva en torno al nuevo edificio, en una residencia artística diseñada por el artista contemporáneo Luis Camnitzer. También, educadores brindaron charlas, actividades y talleres abiertos a toda la comunidad, con foco en temáticas vinculadas a la educación ambiental.
El programa es una iniciativa de Tagma, una organización uruguaya sin fines de lucro, que articula la participación de diversos actores del sector público, el privado, la sociedad civil organizada, el sector académico y la comunidad local. Reúne a personas de todas partes del mundo con el objetivo común de mostrar que es posible vincularnos con el entorno de un modo más sustentable.
¿En qué principios de sustentabilidad se basa la primera escuela pública sustentable del país?
- Agua como recurso. La escuela tendrá un sistema de captación, reutilización y tratamiento de aguas grises y negras.
- Energía limpia: almacenamiento de energía en baterías y retroalimentación de la energía con el tendido eléctrico existente, será la primera escuela del país en inyectar energía a la red.
- Hábitat, acondicionamiento térmico. Podrá mantener una temperatura estable, entre 18°C y 25°C todo el año a través de sistemas térmicos pasivos y materiales naturales.
- Gestión de residuos y consumo consciente. La construcción del edificio incorpora materiales de descarte y en el aula se trabajarán los conceptos de las 3Rs (reducir, reciclar y reutilizar), el consumo consciente y la economía circular.
- Producción de alimentos y biodiversidad. El nuevo edificio contará con diseño de paisaje y espacios educativos abiertos: producción de alimentos, compostaje, juego, deporte, biblioteca, música y clases.
- Enfoque humano: la empatía como eje transversal. El trabajo sobre las relaciones humanas: sustentabilidad, valores, colaboración y compromiso.
El impacto en la comunidad, en cifras:
- 30 participantes de la comunidad educativa intervinieron en el proceso de diseño participativo.
- 50 niños y 40 apoderados se involucran directa o indirectamente.
- 19 docentes participarán de capacitaciones y del proceso constructivo.
- Hasta 5 becas totales del curso de construcción serán otorgadas para miembros de la comunidad.
- Hasta 15 becas parciales serán entregadas a integrantes locales que seguirán vinculados al proyecto.
- 400 personas en la comunidad de Lo Zárate / 22.000 habitantes del Municipio de Cartagena.
Esta iniciativa está enmarcada dentro del programa “Una Escuela Sustentable”, liderado por la organización uruguaya Tagma, en conjunto con la Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, y es presentada por Unilever a través de OMO, con el apoyo de DIRECTV, Disney y National Geographic, bajo la facilitación de la Municipalidad de Cartagena.
“Pensamos en una Red de escuelas públicas sustentables, que se construyan en todo Latinoamérica. Esta es una oportunidad de pensar una nueva estructura educacional, para crear nuevos contenidos en educación ambiental y para entender cuál es la educación que queremos tener en el futuro, entendiendo las problemáticas que tenemos en la actualidad alrededor del medio ambiente”, explicó el director de Tagma, Martín Espósito.
“Queremos dar las gracias a todo el equipo y a las empresas que hoy día están destinando una gran cantidad de recursos para que este sueño se haga realidad. La escuela de Lo Zárate viene trabajando desde hace años para ser una escuela ejemplo en lo que es el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad. También agradecemos el trabajo que ha realizado toda la comunidad que tras mucho sacrificio, hoy obtiene su recompensa”, explicó el Alcalde del Municipio de Cartagena.
Asimismo, el director de la Escuela, Juan Manuel Rojas, indicó: “Para nosotros este proyecto es la culminación de un sueño educativo. Hemos trabajado durante muchos años en temas medioambientales y con muy pocos recursos. Cuando postulamos, lo hicimos con el sueño de obtener lo que nos falta para ser una escuela sustentable. Hoy comienza una nueva etapa de este sueño, que es el cuidado del medio ambiente”.