Editorial
Por Alejandra Verdejo y Roberto Morales

«El enfoque de indagación científica para la educación en ciencias, promovido por el Ministerio de Educación desde año 2003, primeramente, por el Programa ECB y desde 2015 por ICEC, parece ser el enfoque educativo que mayor madurez ha alcanzado a nivel nacional y que puede materializar, en el mediano plazo, una mirada sociocrítica integrada de la educación científica en las aulas. Poniendo al estudiante como centro de la enseñanza y a los docentes como orientadores en la construcción de conocimientos científicos».

Formar a ciudadanos informados, reflexivos y críticos, capaces de tomar decisiones, se ha transformado en uno de los principales desafíos de la Educación del siglo XXI. En este contexto, algunos avances en la investigación muestran que la educación científica puede contribuir a este desafío desde el desarrollo de una alfabetización científica con enfoque sociocrítico y a partir del desarrollo de actitudes que promuevan en niños, niñas y jóvenes el cuestionamiento del mundo que les rodea y favorezcan la búsqueda de posibles respuestas y soluciones que contribuyan a sus propias realidades desde una perspectiva local.

En este sentido, el enfoque de indagación científica para la educación en ciencias, promovido por el Ministerio de Educación desde año 2003, primeramente, por el Programa ECBI[1] y desde 2015 por ICEC[2], parece ser el enfoque educativo que mayor madurez ha alcanzado a nivel nacional y que puede materializar, en el mediano plazo, una mirada sociocrítica integrada de la educación científica en las aulas. Poniendo al estudiante como centro de la enseñanza y a los docentes como orientadores en la construcción de conocimientos científicos.

ICEC alberga en Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) a aproximadamente 739 docentes y a 13 universidades a nivel nacional. Estas comunidades, donde nos reunimos a reflexionar acerca de la educación en ciencias y sus desafíos, representan no solo un espacio de formación continua y de vinculación Escuela-Universidad, sino que se configuran como instancias de innovación pedagógica donde la reflexión de la propia práctica y de los desafíos educativos contextualizados, se entretejen colectivamente con miras al desarrollo de una mejor educación científica que promueva una ciudadanía crítica y participativa, no solo de estudiantes sino también de quienes formamos parte de las CPA.

Durante enero 2023, el curso de Indagación Científica para la Educación en Ciencias, antesala a la conformación de una nueva CPA que reflexiona sistemáticamente sobre su propia práctica, ha iniciado por primera vez su implementación en modalidad 100% virtual, propiciando así derribar las barreras de aislamiento geográfico y aprovechando el nivel de desarrollo de uso de la tecnología alcanzado durante la Pandemia de parte del profesorado. Este espacio formativo tiene por objetivo el desarrollo de competencias profesionales para implementar la indagación científica en las aulas, pero sobre todo, constituirse como un espacio de reflexión docente, donde las vivencias de cada uno de los participantes se dinamizan con miras al establecimiento de un vínculo profesional que se prolongue en el tiempo y permita el abordaje de los actuales desafíos de las educación científica de las comunas involucradas: Casablanca, Hijuelas, La Calera, Quillota, Quilpué, San Felipe, Valparaíso, Villa Alemana y Viña del Mar.

En CIDSTEM estamos convencidos que para abordar los desafíos de la educación científica y su vínculo con la ciudadanía del s.XXI, se requiere de la reflexión sistemática de nuestra propia práctica y de oportunidades sistémicas para colaborarnos en la labor de formar a las nuevas generaciones, en miras de movilizar a ciudadanos responsables y conscientes del territorio que habitan.

Referencias:

Karelovic Vargas, F.., & Kong Lopez, F. . (2022). Articulación entre educación ambiental y educación científica: una mirada desde las competencias en sostenibilidad desarrolladas en la formación inicial docente. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 59(1). https://doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.8

Romero Ariza, Marta. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 14. 286-299. 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc. 2017.v14.i2.01.

González Weil, C., Martínez Larraín, MT, Martínez Galaz, C., Cuevas Solís, K., & Muñoz Concha, L. (2009). La educación científica como apoyo a la movilidad social: Desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico.  Estudios Pedagógicos, XXXV (1), 63-78.

Devés, R.., & Reyes, P. (2007). Principios y Estrategias del Programa de Educación en Ciencias basada en la Indagación (ECBI). Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 41(1), 115–131. Recuperado a partir de https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/25681

__________________________________________________________________________________________________

[1] Educación en Ciencias Basada en la Indagación

[2] Indagación Científica para la Educación en Ciencias