Presencia en radio y prensa, además de participación en Congresos y Seminarios. Así MICA se da a conocer en Chile y Latinoamérica con un único objetivo: que muchos niños, niñas y jóvenes lo conozcan, haciendo de él una herramienta útil que ayude a generar conocimiento científico sobre el Cambio Climático y les motive a interesarse por las problemáticas ambientales de su territorio.
Buenas tardes: es el saludo de Andoni Arenas, profesor de historia y geografía, Doctor en Educación y líder del proyecto MAPA INTERACTIVO DE CAMBIO CLIMATICO PARA LA ESCUELA, quien les da la bienvenida a todas y todos los oyentes del programa «Medias Verdades de la Geografía de Chile» que se transmite en la radiodelprofe.cl https://facebook.com/story.php?story_fbid=367014425203954&id=105115798060486
Así mismo, de MICA también se habló en el décimo tercer Congreso de Formación para Docentes y Estudiantes, de Preescolar, Educación Básica y Media desarrollado en Colombia durante el mes pasado. Y como esta, algunas otras instancias más, que permiten dar a conocer MICA, el primer mapa interactivo territorializado, diseñado especialmente para las Escuelas de Latinoamérica, desarrollado de manera colaborativa y multidisciplinar, que involucrará todos los recursos tecnológicos pertinentes para brindar una experiencia cercana, comprensible y significativa, que permita a las niñas y niños generar conocimiento científico sobre el Cambio Climático, motivándolos a interesarse por las problemáticas ambientales de su territorio.
MICA será un kit educativo que contendrá mapas físicos + app descargable + unidades de aprendizaje + materiales en web: seis mapas mostrarán información del impacto del Cambio Climático en áreas geográficas de Brasil, Colombia, Perú, México y Chile. Cada mapa irá acompañado de una aplicación para dispositivos móviles que permitirá a los usuarios obtener información digital complementaria e Incluirá un conjunto de secuencias o módulos de aprendizajes co-diseñados con las y los docentes participantes que trabajan en diferentes escuelas y liceos de Latinoamérica. Toda la información estará disponible además en un sitio web.
MICA forma parte de los catorce proyectos que integran la Iniciativa: Educación STEM para la Innovación en Latinoamérica impulsada por la Fundación Internacional SIEMENS STIFTUNG y la asociación benéfica Siemens Caring Hands. Estos proyectos tienen como objetivo dar respuesta a las nuevas demandas educativas a través del desarrollo de materiales BLENDED LEARNING -se pueden utilizar tanto presencial como virtualmente-, que permitan ofrecer una educación científica moderna y de alta calidad, remediando en parte el rezago que mantiene a la escuela alejada de los avances y descubrimientos científicos e incorporando herramientas tecnológicas que democratizan el acceso a la información, una brecha que ha crecido producto de la Crisis Sanitaria por Covid-19 y el giro hacia una educación mayoritariamente virtual.
El proyecto MICA es liderado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias CIDSTEM Y COSTADIGITAL, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y cuenta con el apoyo de veintinueve profesionales, quienes integran los equipos multidisciplinarios de los diferentes países participantes.
Los Orígenes
El Mapa Interactivo de Cambio Climático nació en 2018 como una iniciativa conjunta de los equipos profesionales del Instituto de Geografía, el Centro COSTADIGITAL y CIDSTEM. Durante el año 2019-2020, a través de un fondo interno de la PUCV para el Desarrollo de la Innovación, se creó el prototipo MICA Región de Valparaíso, Chile, el cual contiene información relevante sobre las características e impactos del Cambio Climático en esta zona y está actualmente disponible en https://play.google.com/store/apps/details?id=cl.PUCV.SpectoMica
El desafío ahora es expandir, diversificar y mejorar MICA Región de Valparaíso, incorporando cuatro nuevas áreas geográficas de Latinoamérica: Brasil, área de São Paulo Metropolitano; Colombia, Departamento de Antioquia; Perú, zona Callao-Lima; México, Estado de México y La Araucanía. Se espera que el producto final esté listo para ser usado en diciembre de 2021.
Además del formato virtual, se distribuirán 70 kits físicos en escuelas seleccionadas de cada país. Las aplicaciones gratuitas para tabletas y teléfonos inteligentes contendrán todo lo que está disponible en el kit físico (mapas y guías de aprendizaje) además de toda la información de recursos multinivel en los sistemas Google Play y Apple Store.
Estudiantes, actores clave
La participación de los estudiantes será muy relevante, ya que ellos validarán el Kit MICA y las unidades de aprendizaje elaboradas por las y los docentes de cada región. También proporcionarán historias locales sobre los efectos e impactos del Cambio Climático en sus propios territorios. Estas historias complementarán la información científica que estará en los mapas y en las aplicaciones, ofreciendo un contrapunto a las secuencias de aprendizaje.
Generar conocimiento científico y desarrollo tecnológico en el contexto del Cambio Climático es fundamental para el bienestar futuro de nuestra sociedad, ya que las adaptaciones y mitigaciones en este campo permitirán avanzar en oportunas medidas de conservación y protección ambiental y ¡La escuela es un lugar privilegiado para ello!
Habría que destacar primero que es el Calentamiento global