La acción formativa es liderada por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
2024.10.07
Con el objetivo de promover la reflexión respecto a la educación STEM+ desde un enfoque educativo abierto, inclusivo, situado y con perspectiva de género, finalizó el programa “Innovación Educativa: Recursos STEM+ para una Educación Inclusiva en Latinoamérica” impartido a docentes de la región de Valparaíso, representando un esfuerzo colaborativo entre instituciones clave en el ámbito educativo.
Cerca de 160 docentes, educadoras de párvulos, equipos directivos, participaron en jornadas presenciales donde repasaron contenidos teóricos y realizaron actividades prácticas. Estas instancias estuvieron orientadas a revisar criterios pedagógicos y metodológicos para la implementación efectiva del enfoque educativo STEM+ en el aula. En ambas versiones participaron docentes de Olmué, Nogales, La Calera, San Felipe, San Antonio, Quintero, La Ligua, Hijuelas, Villa Alemana, Quilpué, Concón, Viña del Mar y Valparaíso.
A lo largo de cinco jornadas, el Programa de Formación Docente contó con dos versiones: la primera, en colaboración con el Departamento Provincial de Valparaíso (DEPROV), y la segunda, abierta para docentes de toda la región de Valparaíso. Estos encuentros permitieron desarrollar capacidades en los participantes para abordar problemáticas socialmente relevantes desde una perspectiva contextualizada, involucrando activamente a la comunidad y poniendo énfasis en el desarrollo sostenible y el bienestar social.
La realización de este programa fue liderada por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, esta acción formativa se realiza en colaboración con la Fundación Internacional Siemens Stiftung, Red STEM Latinoamérica y con el apoyo del Centro de Innovación y Red de Innovación para la Transformación Educativa del Ministerio de Educación.
Respecto al gran alcance que obtuvo el programa de formación en la zona, la coordinadora a cargo, Nina Ibaceta Guerra, profesional del CIDSTEM PUCV, expresó que “ha sido un proceso altamente enriquecido por la diversidad de experiencias de sus participantes. Consideramos que para poder avanzar en la implementación y fortalecimiento del enfoque educativo STEM+ en el aula, es muy importante contar con estos espacios de desarrollo profesional docente, en el que se aperturan espacios para el intercambio de perspectivas con docentes de otras disciplinas y que desempeñan roles diversos dentro de las comunidades educativas. Esto nutre el diálogo y amplía la mirada respecto de las posibilidades que cada uno tiene en su contexto particular”.
Por su parte, la educadora de Párvulo del Jardín Principito de Quillota, Nicol Chacana Pizarro, destacó que “esta acción formativa permite mejorar nuestras prácticas educativas y relevar al niño y la niña como sujeto de derecho, comprender que debemos estar al servicio de sus necesidades, acercándolos a los desafíos territoriales. Cuando integramos lo teórico y lo pedagógico, y encontramos un material con fundamentos sólidos, sabemos que estamos realizando un buen trabajo. Comprendemos la importancia de contar con más instancias formativas de este tipo para fortalecer el camino que ya hemos iniciado en los jardines infantiles”.
La docente de lenguaje de la Escuela Eleuterio Ramírez de Quilpué, Ayleen Rojas, participante de la acción formativa realizada en colaboración con la DEPROV, expresó que “la experiencia ha sido muy enriquecedora, es un programa de formación vanguardista, donde he visto un cambio de perspectiva sobre los paradigmas y cómo se incluye la perspectiva de género y la neurodivergencia dentro del aula a través de este enfoque educativa stem+. Me gustaron mucho los recursos educativos que tiene el programa; loa realidad con la que se vive y las experiencias de aprendizaje y estar situados en el territorio, que los estudiantes vivan su experiencias de acuerdo a sus propias realidades territoriales.
Cabe destacar que esta iniciativa se basó en el programa «Experimento Blended: Ciencias desde Latinoamérica», una adaptación para Latinoamérica, basada en el programa educativo “Experimento” de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, realizada por CIDSTEM PUCV junto a docentes de Latinoamérica.
Fernanda Pizarro
CIDSTEM PUCV