12.12.22

Romper el aislamiento docente y pensar en conjunto las oportunidades de aprendizaje que se ofrecen a niñas, niños y jóvenes desde los diferentes ámbitos de la educación STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, artes, matemática y humanidades) es el objetivo de la creación de la primera Red de Comunidades de Docentes de Ciencia de Latinoamérica, nacida en 2021, liderada por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La iniciativa, que se vincula en el marco del trabajo junto a la Fundación Internacional Siemens Stiftung, es un espacio de articulación interinstitucional para favorecer el encuentro y la colaboración regional de profesoras y profesores de distintos países de América Latina, partiendo por Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, México y Chile.

En la jornada de lanzamiento del Primer Encuentro de Docentes STEAM-Latam, que se realiza por primera vez en Chile con sede en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se llevó a cabo el lunes 12 de diciembre y contó con la participación de distintas autoridades y docentes de latinoamérica.

El director de Vinculación con el Medio PUCV, David Contreras, expresó que la PUCV tiene un gran compromiso con las ciencias y estas son un eje central de su formación. “Siempre la ciudadanía ha tenido un vínculo con las ciencias, no sólo con la política. Hoy ser ciudadano se relaciona con tener competencias científicas. Todos queremos que nuestros estudiantes sean científicos, muchos lo serán, pero todos aspiramos a formar en competencias científicas para una buena ciudadanía. Los invito a pensar desde esa perspectiva”, expresó.

La directora del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM de la PUCV, Corina González, añadió que “la educación STEM entrelaza la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, lo que emergió con la idea de ofrecer personas capacitadas para la industria. Esto se ha resignificado para responder a los nuevos desafíos que enfrentamos como humanidad. Ya no basta con saber el contenido o tener nuevas habilidades científicas. Hoy debemos promover una educación STEAM que promueva el arte, donde la creatividad sea muy relevante”.

Por su parte, la representante de la oficina regional de América Latina de la Fundación Internacional Siemens-Stiftung, Ulrike Wahl, destacó que se requiere promover la educación STEM en el continente y desarrollar territorios sostenibles, agregando que “todas y todos creemos que vale la pena hacer las cosas juntos, independiente de las fronteras. Este encuentro demuestra que no hay barreras. Los caminos son más cortos de lo que pensamos, no hay que negociar tanto para llegar a un objetivo común y a algunas líneas de acción colaborativas. No son los recursos económicos los que dominan el juego. La red STEAM es una gran mesa franca donde todos tienen derechos a sentarse si cumplen la regla de la generosidad, confianza y transparencia”, complementó.

INVITADOS EXTRANJEROS DESTACARON ESTE ESPACIO DE ENCUENTRO

Wilver Gómez, docente y director de gestión pedagógica de la gerencia de educación de Arequipa (Perú), exprsó que “la educación STEAM le da valor al territorio y a las personas. En Arequipa estamos trabajando con los maestros y maestras que han soportado en pandemia el sistema educativo y seguiremos siendo la pieza clave del proceso. En estos momentos de desestabilización de los sistemas educativos es importante darle valor a las personas sobre la base de las herramientas que siempre hemos tenido (…) En el caso de Perú esperamos seguir vinculándonos entre las organizaciones y las personas, donde urge el sentido latinoamericano en red”, advirtió.

María Delia Cieza, directora de gestión pedagógica de la Dirección Regional de Cajamarca (Perú), agregó que “se generó una nueva red de maestros latinoamericanos que puedan empujar este vehículo de transformación en la educación que requiere nuestra sociedad. Nosotros tenemos una red entre Arequipa y Cajamarca, pero estamos trabajando unidos con los maestros de Argentina, Chile, Colombia y México. Creemos en el talento de nuestra gente y hoy tenemos una fuente nueva de inspiración y trabajo conjunto de pasar del liderazgo individual a la inteligencia colectiva”, señaló.

Finalmente, la investigadora del CIDSTEM PUCV y coordinadora del evento, Nina Ibaceta, recordó que la red surgió con el objetivo de que los docentes pudieran articular sus trabajos, compartir experiencias y generar proyectos latinoamericanos en Educación STEAM. “Este evento marca la consolidación de la red y nos hemos reunido en diversos espacios para conocer experiencias de comunidades, lo que ha iluminado el trayecto de la red. Este es un espacio que no existía y busca articular las comunidades profesionales docentes”, concluyó.

LANZAMIENTO PODCAST «PENSAMIENTO DE DISEÑO EN ACCIÓN»

En la ocasión se desarrolló también el lanzamiento del podcast “Pensamiento de Diseño en Acción”, nace fruto del trabajo colaborativo que se realiza en la Mesa Regional en Pensamiento de Diseño y Educación STEM liderada por el CIDSTEM PUCV, gracias al apoyo de Fundación Internacional Siemens Stiftung y Siemens Caring Hands, donde participan universidades y organizaciones como el Instituto Ingenio de la Universidad Politécnica de Valencia, España; Atarraya de la Universidad de Los Andes, Colombia; Universidad de la Sabana, Colombia; y CEDEL PUCV Villarrica.

La coordinadora de la línea en Pensamiento de Diseño del CIDSTEM PUCV, Valeria León, expresó que «el carácter del podcast es interdisciplinario e interinstitucional y está dirigido a todas aquellas personas que buscan innovar e inspirarse en el el pensamiento pensamiento creativo para la transformación social, a fin de implementar la metodología de Pensamiento de Diseño como una estrategia pedagógica que permite alcanzar soluciones creativas ante problemáticas complejas».

El podcast está disponible en Spotify y puedes escucharlo aquí.

Fernanda Pizarro

CIDSTEM PUCV