“Ciencias para la Ciudadanía”

Cien docentes de todo Chile, que se desempeñan en el área de las ciencias naturales en educación media, participan en el curso CIENCIAS PARA LA CIUDADANÍA, impartido por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Costa Digital, y que se desarrolla entre los meses de mayo y agosto del presente año.

Esta acción  formativa promoverá competencias pedagógicas para el abordaje de la nueva asignatura de ciencias  para la ciudadanía, considerando la colaboración y la reflexión profesional docente, como ejes  fundamentales, los cuales están articulados con las metodologías que sustentan el curso; el  aprendizaje basado en proyectos, educación integrada STEM, enseñanza por indagación e investigación,  enfoque de CTSA, resolución de problemas, entre otras, con la comprensión y análisis en profundidad, de  acuerdo a los distintos contexto de enseñanza a lo largo del país (aprendizaje situado).  

El curso se desarrollará en torno a 5 ejes: 1. Sentidos y  fundamentos de  Ciencias para la  Ciudadanía. 2. Entorno  cercano y Tierra.  Ambiente y  Sostenibilidad. 3. Entorno cercano. Bienestar y  Salud. ¿Cómo  me cuido y  cuido a los  demás?  4. Formación  Ciudadana. Seguridad, Prevención y  Autocuidado 5. Formación  Ciudadana, Desarrollo de la  Humanidad. Tecnología y  Sociedad.

La modalidad del curso es B- learning (Mixta) con un total de 90 horas, las cuales se dividen en 30 horas  presenciales y 60 horas online. Se contempla la planificación y organización de 5 jornadas presenciales de  6 horas pedagógicas cada una, (si las circunstancias lo permiten), las cuales complementan el trabajo que se realiza a distancia a través de la  plataforma.

Más información:

El Decreto Supremo de Educación No 193 / 2019, que establece la creación de la Asignatura de Ciencias para la Ciudadanía y la implementación de la Ley 20.903 que señala que los procesos formativos tienen como objetivo “Contribuir al mejoramiento continuo del desempeño profesional de los docentes, mediante la actualización y profundización de sus conocimientos disciplinarios y pedagógicos, la reflexión sobre su práctica profesional, con especial énfasis en la aplicación de técnicas colaborativas con otros docentes y profesionales, así como también el desarrollo y fortalecimiento de las competencias para la inclusión educativa” (Art. 11).

La asignatura de ciencias para la Ciudadanía promueve la integración entre la Biología, la Física y la Química, entre otras especialidades científicas, y la integración de las ciencias con otras áreas del saber, como la matemática, mediante la aplicación, por ejemplo, de modelos y herramientas estadísticas (Mineduc2). Además agrega a los ejes de la asignatura de Ciencias Naturales del plan general, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la resolución de problemas y ciudadanía digital, lo que implica el abordaje de los conceptos de integración curricular y modalidades de enseñanza acordes a estos nuevos ámbitos de la educación científica.

Competencias, Ejes y Objetivos

Las y los participantes serán capaces de:

  • Desarrollar competencias profesionales para el análisis de la Bases Curriculares de la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía y el desarrollo de estrategias pedagógicas que posibiliten el abordaje de los distintos módulos: Ambiente y Sostenibilidad; Bienestar y Salud; Seguridad, Prevención y Autocuidado; Tecnología y Sociedad (MINEDUC, 2019), a través de metodologías apropiadas para el logro de aprendizajes integrados de parte de las y los estudiantes, y con foco en la toma de decisiones y participación informada.
  • Desarrollar competencias profesionales para analizar y diseñar individual y colaborativamente distintas propuestas metodológicas para abordar la enseñanza de las problemáticas sociocientíficas presentes en las BBCC de la asignatura ciencias para la Ciudadanía.