A continuación se muestran algunas de nuestras experiencias de aprendizajes realizadas fuera del aula. Estas vivencias se enmarcan en talleres, salidas a terreno y exploraciones del entorno, en donde los y las estudiantes aprender a partir del aprendizaje experiencial, es decir a través de la propia percepción de sus sentidos, esto incluye un énfasis subjetivo y perceptual del conocimiento científico. De esta forma, se obtiene como resultado que uno de los principales aprendizajes está dado por la reflexión de problemáticas cotidianas, las cuales pueden ser estudiadas a partir de la enseñanza teórica y metodológica ya sea de las ciencias naturales, como de las ciencias sociales.

 

Relato de un incendio: hacia una educación no adultocéntrica  (Epígrafe)

Se cursaba un 12 de abril del año 2014 en el corazón portuario marítimo del territorio chileno, los fuertes vientos combinados con una temperatura elevada, baja humedad relativa y un acto de desinterés humano, abre paso a una de las mayores catástrofes que ha sufrido en su longeva vida, la ciudad multicolor.

A pesar de la fuerza destructiva de aquel abrumador incendio, que consumió más de 50 mil hectáreas de terreno, es aún más impactante escuchar in vivo, las palabras de aquellas decenas de niños y niñas que solo eran meros espectadores de la desaparición de sus espacios de juego, casas, pertenencias y familias.

Las secuelas de un incendio ¿“provocado”?

“Dijeron que un loco se había puesto a fumar y no apagó bien la este.”

A pesar de que no lograba recordar aquella palabra, “Colilla”, sus ojos y sus palabras denotaban descontento e incredulidad, frente a lo que aparecía en las noticias posteriores al gran incendio. Las noticias nacionales hablaban de un incendio comenzando en el camino la Pólvora, las noticias locales mencionan el origen del siniestro en las cercanías del relleno sanitario El Molle, situado en la periferia de los altos cerros de Valparaíso, y los comentarios de niños y niñas situaban variadas situaciones al respecto:

“… la cosa también es que habían provocado el incendio, al igual que aquí con lo que paso con los árboles al sur, empezaron a quemar los árboles en el día y mostraban las cámaras, que mostraban del cielo, que andaban en caballo quemando árboles.”

“La basura”

¿Provocación de un siniestro voluntariamente? ¿Basura? Aquellos pensamientos perdidos entre la opinión pública, de pequeños niños y niñas de las comunidades afectadas, retratan la realidad de cómo ellos observan y comprenden su territorio. Sin embargo, aquellas voces no son siempre escuchadas.

“perdimos familia”, “perdimos todos los recuerdos”, “de hecho todos los árboles que hay allá arriba ahora no están”

No son solo frases que buscan un resguardo al ser oídas, si no, que son experiencias que les acompañarán durante toda su vida, son marcas que lucen en sus mentes que se expresarán en su forma pensar y actuar. Mencionadas experiencias, definirán como estos niños y niñas, comienzan a envolverse en el mundo en el cual se sumergen día a día. Serán utilizadas, más adelante, como experiencias y conocimientos previos, con los cuales, se enfrentarán a nuevos hechos, aprendizajes o desafíos, los cuales, revelarán diferentes caminos a cursar, para formar parte de esta sociedad irregular y compleja tanto social, económica, emocional y educativa.

La importancia de pensar una educación con enfoque territorial

Somos seres complejos en lo que respecta a lo emocional y subjetivo, muchas personas aún creen que los niños y niñas, en su etapa infanto-juvenil, son inmaduros y suelen no “reconocer” puntos de vistas o pensamientos más ampliamente “estructurados”.

Lo cierto es que mientras levantamos las opiniones y pensamientos de estos  niños y niñas, advertimos la importancia de dar valor a las distintas visiones que tienen los niños y niñas de su propio territorio local, puesto que son muy distintas a lo que como adultos somos capaces de observar, bajo nuestra mirada más racional y normada de las cosas.

De esta forma, conocer y reconocer nuestro entorno en tanto sujetos, por muy pequeños o pequeñas que seamos permite avanzar hacia una nueva forma de atender a la compleja realidad: verla a través de los y las niñas nos permite atender a sus propias experiencias para la comprensión de distintos fenómenos. Así, se considera nuestro primer espacio, el territorio, como un recurso pedagógico para aprendizajes múltiples.

¿Por qué es importante conocer el territorio urbano local?

“si no conociera el cerro profe ¿Cómo voy a llegar a jugar a la pelota los sábados?”

y no solo los espacios urbanos, sino también los naturales, donde los niños y niñas desarrollan experiencias de vida, como lo comentaron cuando se les preguntó por lo espacios naturales de Valparaíso.

¿Qué tipos de lugares naturales podemos encontrar en Valparaíso?

“tranque la luz”, “quebrada verde”, “para allá para Pelumpén”, “los cerros”.

Conocer el territorio local es importante y no solo porque desarrolla experiencias socio-emocionales u opiniones sobre diferentes hechos sociales locales en niños y niñas, sino también, desarrolla la percepción para poder observar la presencia de problemáticas, tanto urbanas como naturales.

La escuela se presenta como un espacio de participación colectiva, en donde niños y niñas pueden expresar las percepciones de su entorno. De esta forma la educación es la herramienta más potente para  transformar los territorios que nos rodean. Sin embargo, ¿Estamos dejando que nuestros niños y niñas exploren sus territorios? ¿Les estamos dando las herramientas adecuadas para que puedan desarrollar un pensamiento crítico y analítico, con las cuales, puedan observar y moldear su propio territorio?

Estos exploradores y estas descubridoras no deben aprender a ver el mundo, estos chicos y chicas ya son capaces de eso, solo debemos aprender a guiarlos y permitirles desarrollar en sí mismos y mismas, habilidades y actitudes, las cuales les permitan comprender su entorno urbano y natural y así, desarrollar, una propia identidad. Y es allí, donde está nuestra responsabilidad y afán como docentes de la educación, es otorgarles los espacios pertinentes, donde ellos puedan desarrollarse multi-disciplinariamente, pero ¿Estamos preparados para impulsarlos con tal empoderamiento cuando no estamos contando con espacios y recursos para impulsarlos completamente? Es urgente y menester, comenzar a transformar nuestras aulas de clases, nuestras metodologías y nuestras creencias hacia nuestros y nuestras estudiantes, comencemos poco a poco, comencemos otorgándoles pequeñas oportunidades pedagógicas, las cuales incentivan diferentes experiencias de aprendizaje en nuestros niños y niñas de todo Chile.

 

Comprendiendo nuestro entorno: Taller de exploración del Territorio en el Cerro las cañas

El Taller de Exploración del Territorio fue estructurado en 9 sesiones de trabajo. Las primeras sesiones se realizaron con el fin de poder evidenciar cómo los y las estudiantes visualizaban su territorio, desde el recorrido que realizaban de sus casas hacia la escuela e hitos importantes dentro del territorio, esta metodología dio cuenta de los espacios que como niños y niñas frecuentaban, por ejemplo: canchas de fútbol, negocios, plazas, instituciones comunitarias (centro comunitarios, carabineros y centro deportivos) y casas de amigos y amigas. Con esta información se construyó una idea de los lugares que son de interés para ellos, basados en su propia experiencia. Posteriormente, decidimos salir distribuidos en grupos de estudiantes y profesores, a descubrir nuevos hitos en el territorio urbano.

 

El territorio urbano local: fuente de lugares y experiencias

Comenzamos la misión de descubrir nuestro territorio urbano, con ayuda de un centro comunitario de la localidad, con ellos, nació la idea de una “Búsqueda del tesoro”, el centro comunitario presto apoyo escondiendo ciertas “pistas” en diferentes lugares del territorio, las cuales, se interconectaban entre ellas y conducían a un premio final. Fue una salida ardua, atravesamos empinadas y ahogadas calles de Valparaíso, que muchas veces solo eran huellas de tierra, casas y canchas abandonados por el tiempo, bosques y quebradas escondidas de la acción humana y otras utilizadas para diversas actividades humanas. Todo esto, siguiendo estas pistas que habían sido escondidas por los participantes del centro comunitario. Ya al final del recorrido, llegamos  al último espacio, donde el equipo docente y los grupos de trabajo, que ya habían llegado a ese lugar, eran participes de la Feria Comunitaria del Centro de Mujeres del Cerro Las Cañas, quienes habían levantado un espacio de oficios locales. De esta forma, los estudiantes se aproximaron al territorio desde una perspectiva de la valoración de lo local, destacando formas de autogestión y auto organización de todos los actores locales que componen el barrio.

Fotografía 1 “Mapa del entorno urbano” Y “Mapa de la escuela”, realizados por participantes del “taller de exploración de territorio” Fuente: Fotografías propias, 2017

 

El Territorio natural: Salida pedagógica a La Quebrada Jaime.

La Quebrada de Jaime, Es un accidente geográfico ubicado entre los cerros de Las Cañas, el Litre y la Cruz, que delimita la zona más poblada de la periferia, en este lugar, muchos de los niños y niñas  realizaban actividades de juego y  recreación: “yo elevo volantines en la quebrada”; “yo me bañaba en la quebrada”.

-Relato profesor Tallerista-

“Fue un viaje increíble cuyo objetivo era descubrir y observar nuestro territorio más natural, comenzamos una mañana muy, pero muy fría. Valparaíso tiene esa particularidad geográfica de presentar en sus inicios matutinos, la fría y húmeda vaguada costera, que cubre a todo el plan y cerros por igual. Cubiertos con chaquetas y gorros, zapatillas deportivas y nuestras mochilas comenzamos nuestro intrèpido viaje. Iniciamos nuestra ruta, desde la escuela ubicada en el cerro las Cañas, caminamos por las veredas de mencionado cerro hasta llegar a un acceso rural que colindaba con la quebrada. Allí, algunas casas presentaban sus fachadas deterioradas en medio de un pequeño pasadizo neblinoso vegetal que llevaba hacia la quebrada de Jaime. Realizamos un recorrido por los hornos de barro, utilizados por personas para la fabricación de carbón de eucalipto, luego atravesamos algunos riachuelos para llegar a una planicie donde realizamos juegos recreativos. El docente de educación física y salud, nos acompañó esa salida, llevando consigo balones de fútbol y voleyball, donde realizamos una parada para descansar y jugar. Además, comentamos que plantas y animales habíamos observado durante el trayecto, para ir aprendiendo sobre nuestra flora y fauna local. Luego, propusimos volver a la escuela para terminar la jornada y lo hicimos yéndonos por otro camino diferente al que llegamos. Fue ahí donde nos encontramos con un senda que llevaba directo al Vergel Alto, lo más impactante de todo fue ver cómo ese camino rural, se había convertido en un basural clandestino, de inicio a fin. Es en este escenario donde los niños y niñas, se acercaban a uno y comentaban que había días que se veían camiones venir a botar basura a este lugar, y también personas, sin duda un escenario entristecedor, que ellos mismos comentaban. En fin, al terminar la jornada, piedras de colores, fotografías de fauna y flora, sonrisas, caras sucias, ropa embarradas, juegos al aire libre y problemáticas socio-ambientales quedaron en nuestro pensamiento colectivo que nos ayudaría más adelante en la construcción de nuestros productos del taller.”

Fotografía 2 “Afiche de presentación de la Quebrada de Jaime”. Creado por los participantes del “Taller de Explroación del Territorio” En él se mencionan varios elementos del entorno natural, como picaflor, colliguay y se menciona el horno de barro, como producto de la actividad humana. Fuente: Fotografía Propia, 2017

Fotografía 3 presentación final del “Taller de Exploración del Territorio” Fuente: Denisse Espinoza, 2017

 

Oportunidades pedagógicas y objetivos de aprendizaje

El Taller de Exploración del territorio es una instancia educativa no formal, la cual tiene como objetivo general que los y las estudiantes puedan explorar sus espacios más cercanos, de forma que les permita comprender de mejor manera los fenómenos e interrelaciones que ahí suceden, teniendo resultados actitudinales relacionadas con la integración de prácticas que aportan a la transformación de sus vínculos filiativos con los lugares que habitan.

En ese sentido, existen ciertos lineamientos curriculares de enseñanza básica y media, asociados a distintas sesiones de trabajo junto a los y las estudiantes. Cada sesión está enfocada en desarrollar ciertas habilidades y actitudes:

Tabla 1 Vínculos curriculares asociados al Taller de Exploración del Territorio

Vínculos curriculares asociados al Taller de Exploración del Territorio
Objetivos Generales de Enseñanza Básica
Desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismos.Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes.Desarrollarse en los ámbitos moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico de acuerdo a su edad.Desarrollar la curiosidad, la iniciativa personal y la creatividadConocer los hitos y procesos principales de la historia de Chile y su diversidad geográfica, humana y sociocultural, así como su cultura e historia local, valorando la pertenencia a la nación chilena y la participación activa en la vida democrática.Conocer y valorar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano, y tener hábitos de cuidado del medioambiente.
Objetivos Generales de Enseñanza Media
Alcanzar el desarrollo moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico que los faculte para conducir su propia vida en forma autónoma, plena, libre y responsable.Conocer y apreciar los fundamentos de la vida democrática y sus instituciones, los derechos humanos y valorar la participación ciudadana activa, solidaria y responsable, con conciencia de sus deberes y derechos, y respeto por la diversidad de ideas, formas de vida e intereses.Tener hábitos de vida activa y saludable.Analizar procesos y fenómenos complejos, reconociendo su multidimensionalidad y multicausalidad.Conocer la importancia de la problemática ambiental global y desarrollar actitudes favorables a la conservación del entorno naturalComprender y valorar la historia y la geografía de Chile, su institucionalidad democrática y los valores cívicos que la fundamentan

Fuente: elaboración propia, 2019

 

Taller corazones verdes: experiencia de aprendizaje en Escuela Ramón Barros Luco.

 

El taller corazones verdes, se construyó como una oportunidad pedagógica basada en el desarrollo de una consciencia medio ambiental y territorial por parte de las niñas participantes del curso. Este proyecto se constituyó como una experiencia multinivel para las niñas de la Escuela Ramón Barros Luco, ubicada en el centro de la ciudad de Valparaíso.

El sentido del taller se enmarca en la búsqueda de nuevos modos de plantear los procesos educativos entendiendo que el territorio es un espacio de aprendizaje relevante para los estudiantes.

De acuerdo a esto, la exploración inicial tuvo como objetivo que las estudiantes investigarán los efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos y glaciales, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile. En esta línea se enfatizan en problemáticas socio ambientales y se reflexiona de acuerdo a su causalidad desarrollando habilidades relacionadas con el análisis crítico de la realidad.

-(Palabras de la profesora)- “Destaco que las chicas se han podido dar cuenta de la realidad y de cómo deben proteger este espacio. Conocer lugares nuevos para ellas, o que quizás ellas veían de otra forma. Conocimos la tornamesa y ahí ellas descubrieron la historia y patrimonio de estos lugares, por qué son importante. Ahora yo sé que las niñas están conociendo y la gente le cuenta sus historias, y lo vinculan con la comunidad de forma directa. No solo verlo como un espacio, sino que como un lugar donde hay gente y donde nosotras podemos ayudar”.

Fotografía 5 Estudiantes de la Escuela Ramón Barros Luco en salida a terreno área urbana de Valparaíso. Fuente Oladic, 2018.

Fotografía 6 Actividad inicial Mapeo del recorrido, con estudiantes de Escuela Ramón Barros Luco. Fuente Oladic, 2018.

 

Educación, Género y Ciencias.

Una de las reflexiones más importantes dadas de acuerdo al desarrollo de este taller, se dio en torno a la visibilización de una perspectiva de género para comprender la relación entre las mujeres y las ciencias. En este punto, la directora del establecimiento, señaló la importancia de romper con los imaginarios que muestran el estudio de las Ciencias como una actividad más realizada por hombres. Para eso se destaca la importancia de relacionar el aprendizaje de las ciencias con la vida y espacios cotidianos, de modo que para quienes aprenden sea más fácil sentir una identificación y filiación con aquellas experiencias. Finalmente, la escuela cumple un rol fundamental en este proceso, dado que acerca la vida contextualizada de las estudiantes a las ciencias, otorgándole los matices que este tipo de estudio requiere.

 

Oportunidades pedagógicas con enfoque multidisciplinar

 El objetivo de aprendizaje trabajado en este taller estuvo relacionado directamente con la investigación y explicación de efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados.

Tabla 2 Resumen experiencia de aprendizaje

Resumen experiencia de aprendizaje: Salida a terreno – recorrido comentado
Objetivo de aprendizaje
Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados
Actividad general
Identificar, mapear y caracterizar hitos del territorio, de valor para la comunidad y con potencial educativo.
Fases metodológicas
Creación de grupos de trabajo. A cada grupo se le entregará un mapa, un cuaderno y un set de marcadores de colores. La participantes deben marcar en el mapa el recorrido a realizar, señalando los hitos es decir, lugares importantes que visualicen. A su vez en el cuaderno deben buscar los lugares que se indican y escribir la importancia del lugar para la comunidad. Sacar una fotografía en cada uno de los hitos a encontrar. Estación 1°: Muelle barón, desde acá en adelante las alumnas deberán identificar elementos naturales y no naturales en el camino y reflexionar sobre la importancia del lugar. Se continua con la actividad anterior (Realizar recorrido marcando y fotografiando hitos) Estación 2°: Estación Diego Portales. Reconociendo el lugar ¿Por qué es importante este lugar para Valparaíso? ¿Por qué ha cambiado tanto este lugar? ¿Cómo interfiere el hombre en el lugar? ¿Qué podemos hacer nosotras? ¿Cómo la gente visualiza este lugar? Levantamiento de información: Entrevista. Cada grupo debe realizar 2 entrevistas a personas de la playa. Entrevista incluye preguntas como: Nombre, edad, contar una vivencia en la playa, ¿Considera que este lugar es importante?, ¿Qué opina sobre la contaminación del lugar? ¿Qué haría usted para mejorar este lugar?  Se continua con la actividad anterior (Realizar recorrido marcando y fotografiando hitos) Actividad de limpieza e identificación de residuos Reflexión final: sesión de cierre y análisis de la salida pedagógica.

Fuente: Elaboración propia, 2019

 

Aprendizajes transversales desde la experiencia

  • ¿Cómo incide en el proceso de enseñanza aprendizaje la realización de salidas pedagógicas que se encuentran fuera del currículo escolar?  Cómo se vinculan este tipo de actividades con el currículo nacional.

Inciden en la medida que los y las estudiantes pueden conocer otras realidades y esto se transforma en una oportunidad de aprendizaje. Mostrando el territorio fuera de sus pupitres. Incide como un aprendizaje significativo porque está aprendiendo in-situ. Es mucho mejor aprender haciendo que aprender mirando.

Por otra parte, se vincula con el currículo nacional a través de los objetivos transversales, considerando que una salida pedagógica no es solo ir a conocer la materia específica, si no que como profesor y docente también se está evaluando otras cosas, como por ejemplo el comportamiento actitudinal y valórico.

  • ¿Cuáles son las principales oportunidades pedagógicas que se visualizan en la realización de este tipo de talleres?

La oportunidad de aprender haciendo, es decir que los y las estudiantes tengan la posibilidad de vincularse directamente con el objeto de estudio. Oportunidad de aprender de manera diversificada, fuera del aula.

Se puede trabajar con otros conceptos y con otras fases, porque siempre traen conocimientos previos, esto permite una oportunidad de desarrollo de aprendizajes. A su vez, el aprendizaje significativo se vincula con el aprender haciendo, se trabaja con la observación, la investigación y la experiencia misma. Se encuentran dentro del aprendizaje y ellos pueden ver lo que está ocurriendo.

  • ¿Cómo aportan las actividades pedagógicas de este tipo a la vinculación ciudadana de los y las participantes, tanto estudiantes como profesores y profesoras?

Permite interpelar a los estudiantes y desarrollar su pensamiento crítico, investigar sobre la propia realidad, como ciudadanos de una sociedad, problemáticas mucho más concretas cuando uno sale a terreno. Tensionar la realidad desde una perspectiva del pensamiento crítico. Al ser todos ciudadanos podemos tener diversas opiniones sobre problemas ciudadanos.

 

Enseñanza de las Ciencias a partir del pensamiento espacial

Lo anteriormente descrito permite generar una enseñanza en contextos diferenciados, adaptándose a la realidad múltiple del territorio. Esto genera la construcción de un pensamiento espacial que requiere ser desarrollado y profundizado como una habilidad básica en todos y todas las estudiantes. De esta forma, el aprendizaje de las ciencias en un contexto espacial, que implica estar in situ, visualizar y percibir con todos los sentidos los fenómenos estudiados, permite complejizar el aprendizaje, pasando de un estado identificatorio y descriptivo a una movilización más lúdica y experiencial del conocimiento y de la comprensión de la realidad.