Materiales educativos adaptados a la realidad latinoamericana
El Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias CIDSTEM-PUCV adapta materiales de enseñanza a la realidad latinoamericana, para estudiantes de 4 a 7 años (4+), 8 a 12 años (8+) y 10 a 18 años (10+), en la modalidad “Blended Learning”, desde una perspectiva de educación inclusiva, con enfoque de género y considerando diferentes niveles de conectividad.
Este es el nuevo desafío que ha asumido el equipo de CIDSTEM: diseñar y adaptar 33 recursos del Programa Experimento 4+, 8+ y 10+ a un formato de enseñanza y aprendizaje combinado o blended Learning, lo que significa que las y los estudiantes, en relación con su tiempo, lugar, conectividad y ritmo de aprendizaje, podrán realizar las actividades en línea o de manera presencial, bien sea en el aula de clase, en su casa o fuera de la ella.
EXPERIMENTO BLENDED forma parte de los catorce proyectos que integran la Iniciativa Educación STEM para la Innovación en Latinoamérica, impulsada por la Fundación Internacional SIEMENS STIFTUNG y la asociación benéfica Siemens Caring Hands. Estos proyectos tienen como objetivo dar respuesta a las nuevas demandas educativas a través del desarrollo de materiales Blended Learning, que favorezcan y aproximen las ciencias a cada persona, poniendo a disposición recursos de aprendizaje accesibles que, desde lo cotidiano, favorezcan aprendizajes científicos significativos. En relación con lo anterior, es preciso destacar que esta adaptación se centra en priorizar la igualdad y equiparar las oportunidades de aprendizaje para cada estudiante, comprendiendo que los problemas en el acceso a la educación, producto de la contingencia, han impactado de manera particular a ciertos grupos de nuestra sociedad.
Leer más
En esta adaptación se ha considerado, además, el contexto mundial actual, en donde la modalidad educativa tradicional se ha visto sometida a un constante proceso de transformación debido a las condiciones sanitarias. Lo anterior, ha implicado un desafío para las instituciones educativas, docentes, estudiantes y sus familias, quienes han participado en la constante búsqueda de una modalidad que permita garantizar el acceso a los aprendizajes para cada estudiante.
Por ello, los elementos centrales para el abordaje del diseño asociado a este proyecto se basan en considerar los diversos niveles de conectividad, además del uso de materiales de fácil acceso para cada estudiante y su familia o referente primario y finalmente, en atender las necesidades docentes frente a la contingencia.
¿Cuál es la realidad en Latinoamérica?
El proceso de adaptación de estos materiales contempló, como insumo inicial, una consulta exhaustiva a docentes de México, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú. Argentina y Chile, mediante el “Cuestionario diagnóstico acerca de la enseñanza de las ciencias en contexto de pandemia”. Dicho cuestionario tuvo por objetivo explorar los desafíos y oportunidades que han experimentado las y los docentes, debido al actual contexto de educación en pandemia buscando, así mismo, conocer las problemáticas ambientales más significativas de cada territorio, y los intereses docentes referidos a las temáticas principales del Programa Experimento: salud, medioambiente y energía.
Uno de los resultados de esta consulta inicial a nivel latinoamericano, señaló que un buen número de estudiantes tienen dificultades para conectarse a las clases, al no contar con un computador o dispositivos móviles, o no tener una conexión estable de acceso a internet. Lo anterior implica que la mayor fuente de contacto con los estudiantes es a través de la entrega de recursos didácticos que las y los estudiantes puedan utilizar de manera independiente en su hogar, por lo que la modalidad “Blended Learning” resulta absolutamente pertinente.
Las respuestas recibidas en este proceso de consulta se constituyeron en una fuente de referencia para seleccionar los 33 experimentos que están siendo adaptados considerando una modalidad educativa flexible, el contexto latinoamericano y el valor de la diversidad con enfoque de género.
Para Latinoamérica desde Latinoamérica.
EXPERIMENTO BLENDED busca relevar la riqueza latinoamericana, evidenciada en su cultura, tradiciones, geografía, recursos naturales y la diversidad de las personas que en ella habitan, considerando las problemáticas locales asociadas a cada uno de los países participantes.
Para ello, la iniciativa contempla una primera etapa de trabajo local, enfocada en la revisión, sistematización, selección, co-diseño y adaptación preliminar de actividades y una segunda de trabajo internacional, enfocada en la diversificación de actividades y su contextualización a la realidad de países de Latinoamérica que son parte de la Red STEM de la Fundación Internacional Siemens Stiftung.
La primera etapa de trabajo local está siendo desarrollada por investigadores vinculados al área de educación, junto a docentes de ciencia que actualmente se encuentran haciendo clases en el sistema escolar chileno. La segunda etapa, de carácter internacional, tiene como objetivo diversificar las actividades adaptadas durante la primera etapa y contextualizarlas a la realidad de nuestros países latinoamericanos.
En este sentido, se ha planificado la conformación de equipos de trabajo integrados por docentes de 3 países de Latinoamérica, quienes en conjunto con las y los docentes del equipo local chileno, se reunirán para proponer actividades que complementen y prueben los sets de recursos de enseñanza-aprendizaje del Programa Experimento de la Fundación Siemens Stiftung que están siendo adaptados a formato blended learning.
Protagonista: Estudiantes
Como protagonista del diseño de estas experiencias de aprendizaje están las niñas, niños y adolescentes, quienes, en el actual contexto de educación de emergencia,deben contar con altos niveles de independencia para autogestionar su proceso de aprendizaje fuera del ámbito escolar. Para esto, se deben emplear recursos educativos orientados a favorecer dicha independencia, que le permitan aprender a su propio ritmo, de manera flexible, mediante diversos medios de representación y a través de contenidos que le sean cercanos y familiares.
El set de materiales que considera la adaptación incorpora diversos recursos escritos y audiovisuales para acompañar la experiencia de aprendizaje de las y los estudiantes. Incluye, además, una guía con instrucciones para facilitadores, instrucciones de seguridad y recursos audiovisuales complementarios. En cada uno de ellos se podrá visualizar que los recursos son pertinentes a la edad de los estudiantes, incluyen diversos niveles de complejidad, atienden a problemáticas territoriales y, finalmente, son recursos educativos que pueden ser empleados por todos los estudiantes independiente de su nivel de conectividad.
Se contempla, además, el uso de iconografías que favorezcan la comprensión del estudiante, así como del adulto que acompaña el proceso de aprendizaje. Así mismo, la información se presenta en formato de lectura fácil, teniendo en cuenta la accesibilidad cognitiva de todos quienes puedan utilizar este material.
A su vez, se incorporará la experiencia de científicas y científicos de diferentes países de Latinoamérica que actualmente desarrollan investigaciones asociadas a las temáticas propuestas, de manera de acercar a las y los estudiantes hacia una visión de ciencia que recupera la experiencia de nuestros territorios.
Finalmente, el material presentará imágenes representativas de personas y del territorio latinoamericano, con el fin de favorecer que las y los estudiantes puedan identificarse con personajes o situaciones que pueden ocurrir en sus vidas, llevando a la ciencia a un nivel cercano a ellos, permitiendo visibilizar este aprendizaje como una forma de entender su mundo y su entorno cotidiano.
Aprendizaje y reflexión contextualizada
La adaptación de las actividades vinculadas a los niveles 8+ y 10+, considera 3 momentos en los que se interpela a las y los estudiantes a resolver una problemática cercana a su realidad. Al inicio de la guía de trabajo, se presenta una pregunta que aborda el contenido científico propuesto en el Programa Experimento, sumada a una actividad que problematiza un contenido científico vinculado a energía, medio ambiente o salud, relacionado con una situación local.
Luego se presenta una actividad experimental en la que las y los estudiantes son invitados a proponer ideas que den solución a la problemática inicial a través del desarrollo de experimentos con base en materiales de fácil acceso, que permiten poner a prueba las ideas propuestas. Por último, se presenta una actividad de aplicación, denominada “salto al dilema”, que ofrece la posibilidad de tomar decisiones acerca de situaciones que caracterizan y/o afectan a cada uno de los países participantes en vinculación a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).
En la línea de esta propuesta general, cada uno de los equipos de trabajo internacional, conformado por docentes del sistema escolar, aportará con dos actividades para cada uno de los recursos de enseñanza y aprendizaje adaptados. Una actividad inicial de problematización y una actividad final, de salto al dilema, que permitiría diversificar los escenarios y generar sets de recursos que efectivamente, interpelen a las y los estudiantes a resolver y construir conocimiento científico, pero desde preguntas y escenarios más próximos a su realidad local. De esta manera, se espera dignificar nuestra realidad latinoamericana y representarla desde su riqueza y diversidad.
¡Este es el gran desafío!
Se espera que los sets de recursos de enseñanza-aprendizaje EXPERIMENTO BLENDED, adaptados y contextualizados a la realidad latinoamericana estén listos para ser usados a partir de enero de 2022.