La transferencia del programa educativo Experimento Blended que promueve la Educación STEM+ inclusiva y diversa, con enfoque de género, se inició en Chile, y seguirá en Colombia, México, Perú y Ecuador.
2024.06.04
“Como persona y profesional siento el deber de mantenerme actualizada. Amo la profesión docente. Necesitamos constante, y permanentemente, estar recibiendo oportunidades de formación continua y pertinente, acorde a los tiempos y desafíos que estamos viviendo, llenos de cambios y transformaciones”, dice Eugenia Illezca Silva, profesora de la Escuela Diferencial Pierre Mendes France, ubicada en San Pedro de la Paz, en el Sur de Chile, ante la pregunta por qué interesarse por el programa educativo “Experimento Blended” que está en la base del programa de formación: «Innovación Educativa: Recursos STEM+ para una Educación Inclusiva en Latinoamérica” que desarrolla el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV.
La historia de este programa, que se implementará en varios países de Latinoamérica y el Caribe con el objetivo de integrar el enfoque educativo STEM+ a la práctica pedagógica, acortar las brechas educativas y fomentar el valor de la diversidad, inclusión y equidad, se remonta al programa internacional educativo “Experimento”, desarrollado por la fundación internacional Siemens Stiftung. Un recurso que, tal como señala Ulrike Wahl, representante para Latinoamérica de la institución, ha sido el corazón del “trabajo colaborativo en pro de un objetivo común: contribuir con con recursos educativos de calidad para diversas realidades sin importar su nivel de conectividad. Nos mueve ver a toda una región uniendo esfuerzos para lograr la necesaria transformación educativa que entregue a niños y niñas las herramientas necesarias para aportar a una educación pertinente que mire muy de cerca el desarrollo sostenible”.
Una coincidencia total con los intereses de la maestra Eugenia, quien a pesar de las muchas demandas que conlleva la profesión docente, está dispuesta a asumir el reto de incluir en su práctica este enfoque, al inscribirse en esta capacitación. Ella, al igual que muchas de las instituciones y profesionales de la educación que integran la Red STEM Latinoamérica, está convencida de que el enfoque educativo STEM+ que le entregará esta formación, le va a permitir “propiciar las condiciones, para que mis estudiantes se responsabilicen de su aprendizaje, lo construyan y le den sentido, de manera que se conviertan en aprendices permanentes, autónomos, conscientes con el medio ambiente. Quiero que sean personas plenas, realizadas, buenas y felices”. Palabras que adquieren mayor significado si se considera que Eugenia es maestra de niños y niñas con discapacidad funcional.
La meta que se propuesto esta profesora chilena coincide con el llamado de Martín Cáceres Murrie, director ejecutivo del Centro de Innovación del Ministerio de Educación Chile, colaboradores de esta iniciativa, quien releva la importancia de la formación continua: “Invito a los profesores a sumarse a estas formaciones que buscan promover la contextualización del currículum a problemáticas relevantes del mundo actual, a través de proyectos interdisciplinarios y que les permitirán acceder a recursos educativos abiertos que les facilitarán diseñar e implementar innovaciones educativas en sus aulas”.
La historia del programa educativo Experimento Blended en la región
En breve, y para poner en contexto, el programa educativo internacional Experimento llegó a Latinoamérica en 2011. Fiel a su naturaleza de recurso educativo abierto, gratuito y adaptable, el programa creado por la fundación internacional Siemens Stiftung para educar en diversas áreas STEM comprendiendo que aquello es un ejercicio permanente de diálogo y acción con quienes corresponda mirar innovación educativa, el programa Experimento iteró por la región adaptándose a las necesidades de los diferentes currículums nacionales y etapas escolares impactando a miles de niños y niñas.
Así, hasta que la crisis educacional provocada por la pandemia por Covid-19 lo cambió todo. Entonces, en el marco de la “Iniciativa de Educación STEM para la Innovación en Latinoamérica”, impulsada por Siemens Stiftung y Siemens Caring Hands e.V, el programa fue adaptado por el CIDSTEM/PUCV a contextos análogos y digitales, creando 83 recursos educativos STEM con pertinencia territorial, perspectiva de inclusión y género.
Un desarrollo que en su base contó con la participación de más de 650 profesores de ciencia de 10 países de América Latina, entre ellos Chile, Colombia, Perú, Ecuador y México, en su mayoría de establecimientos educacionales públicos (80%) y educación media o secundaria científica (51%), quienes a través de una encuesta se preguntaron por las necesidades de enseñanza y aprendizaje en los diversos con textos de la región. Una acción inédita que los llevó a superar las barreras del confinamiento y dar un nuevo sentido al trabajo colaborativo.
Así bajo los parámetros del Blended Learning, el equipo de CIDSTEM/ PUCV adaptó los recursos del programa Experimento 4+, 8+, 10+ dando vida al nuevo programa: “Experimento Blended”, un material versátil que se adapta a las distintas realidades de los docentes en Latinoamérica poniendo a disposición recursos educativos que pueden ser usados como material digital o como material impreso, en color o en blanco y negro. A ellos se suman una serie de recursos y guías desarrolladas con foco en las necesidades, expectativas y urgencias de los docentes ante los desafíos de la educación online.
Formaciones a nivel regional
“Experimento Blended” es la base de las actuales formaciones que se están realizando y de las cuales es parte de la profesora chilena Eugenia Illezca. Su influencia se proyecta a nivel regional gracias al aporte de los colaboradores de Siemens a través de la campaña “Cents4Sense” que vieron en esta acción la posibilidad de fomentar la innovación y fortalecimiento educativo con foco en STEM+.
Un valioso material que ya inició su viaje en Chile en el marco del convenio de colaboración con el Ministerio de Educación de Chile; seguirá en Colombia en alianza con la Corporación Minuto de Dios, para luego seguir a Ecuador a través de Grupo Edutec e instituciones aliadas; México con Innovec y Fundación Robotics así como Secretarías de Educación de varios Estados, y en Perú de la mano de la Universidad Cayetano Heredia y Direcciones de Educación regionales como Lima y Arequipa.
Al término de este ciclo, que tiene una etapa virtual y otra presencial, se proyecta haber traspasado el programa “Experimento Blended” a 400 docentes y multiplicadores en Chile, 400 en Colombia, 300 en Perú, 300 en Ecuador y unos 500 en México.
Nina Ibaceta, coordinadora de proyectos del CIDSTEM/PUCV y Experimento Blended agrega que “los docentes que participen de este programa van a desarrollar competencias y criterios profesionales para implementar el enfoque educativo STEM+ en el aula, a través del uso de recursos educativos accesibles, inclusivos, con perspectiva de género y contextualizados a nuestra realidad latinoamericana. Lo anterior es esencial para ofrecer experiencias de enseñanza y aprendizaje relevantes y pertinentes, y que permitan que niñas, niños y jóvenes desarrollen las habilidades, conocimientos y valores necesarios para abordar los problemas de nuestra sociedad y que impactan en su vida cotidiana”.
El desarrollo y posterior transferencia de Experimento Blended es un ejercicio de co-diseño y co-construcción cuyo objetivo es impulsar innovación educativa con enfoque STEM+ a través de las fronteras en Latinoamérica.
Nota por: Fundación Internacional Siemens Stiftung