Boletines mensuales2020-08-18T15:33:58-04:00

enero 2023

Enero: «Indagación científica: antesala a una mirada sociocrítica de la educación científica»

Por |enero 17th, 2023|Categorías: Boletines mensuales|

Editorial
Por Alejandra Verdejo y Roberto Morales

«El enfoque de indagación científica para la educación en ciencias, promovido por el Ministerio de Educación desde año 2003, primeramente, por el Programa ECB y desde 2015 por ICEC, parece ser el enfoque educativo que mayor madurez ha alcanzado a nivel nacional y que puede materializar, en el mediano plazo, una mirada sociocrítica integrada de la educación científica en las aulas. Poniendo al estudiante como centro de la enseñanza y a los docentes como orientadores en la construcción de conocimientos científicos».

Formar a ciudadanos informados, reflexivos y críticos, capaces de tomar decisiones, se ha transformado en uno de los principales desafíos de la Educación del siglo XXI. En este contexto, algunos avances en la investigación muestran que la educación científica puede contribuir a este desafío desde el desarrollo de una alfabetización científica con enfoque sociocrítico y a partir del desarrollo de actitudes que promuevan en niños, niñas y jóvenes el cuestionamiento del mundo que les rodea y favorezcan la búsqueda de posibles respuestas y soluciones que contribuyan a sus propias realidades desde una perspectiva local.

En este sentido, el enfoque de indagación científica para la educación en ciencias, promovido por el Ministerio de Educación desde año 2003, primeramente, por el Programa ECBI[1] y desde 2015 por ICEC[2], parece ser el enfoque educativo que mayor madurez ha alcanzado a nivel nacional y que puede materializar, en el mediano plazo, una mirada sociocrítica integrada de la educación científica en las aulas. Poniendo al estudiante como centro de la enseñanza y a los docentes como orientadores en la construcción de conocimientos científicos.

ICEC alberga en Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) a aproximadamente 739 docentes y a 13 universidades a nivel nacional. Estas comunidades, donde nos reunimos a reflexionar acerca de la educación en ciencias y sus desafíos, representan no solo un espacio de formación continua y de vinculación Escuela-Universidad, sino que se configuran como instancias de innovación pedagógica donde la reflexión de la propia práctica y de los desafíos educativos contextualizados, se entretejen colectivamente con miras al desarrollo de una mejor educación científica que promueva una ciudadanía crítica y participativa, no solo de estudiantes sino también de quienes formamos parte de las CPA.

Durante enero 2023, el curso de Indagación Científica para la Educación en Ciencias, antesala a la conformación de una nueva CPA que reflexiona sistemáticamente sobre su propia práctica, ha iniciado por primera vez su implementación en modalidad 100% virtual, propiciando así derribar las barreras de aislamiento geográfico y aprovechando el nivel de desarrollo de uso de la tecnología alcanzado durante la Pandemia de parte del profesorado. Este espacio formativo tiene por objetivo el desarrollo de competencias profesionales para implementar la indagación científica en las aulas, pero sobre todo, constituirse como un espacio de reflexión docente, donde las vivencias de cada uno de los participantes se dinamizan con miras al establecimiento de un vínculo profesional que se prolongue en el tiempo y permita el abordaje de los actuales desafíos de las educación científica de las comunas involucradas: Casablanca, Hijuelas, La Calera, Quillota, Quilpué, San Felipe, Valparaíso, Villa Alemana y Viña del Mar.

En CIDSTEM estamos convencidos que para abordar los desafíos de la educación científica y su vínculo con la ciudadanía del s.XXI, se requiere de la reflexión sistemática de nuestra propia práctica y de oportunidades sistémicas para colaborarnos en la labor de formar a las nuevas generaciones, en miras de movilizar a ciudadanos responsables y conscientes del territorio que habitan.

Referencias:

Karelovic Vargas, F.., & Kong Lopez, F. . (2022). Articulación entre educación ambiental y educación científica: una mirada desde las competencias en sostenibilidad desarrolladas en la formación inicial docente. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 59(1). https://doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.8

Romero Ariza, Marta. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 14. 286-299. 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc. 2017.v14.i2.01.

González Weil, C., Martínez Larraín, MT, Martínez Galaz, C., Cuevas Solís, K., & Muñoz Concha, L. (2009). La educación científica como apoyo a la movilidad social: Desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico.  Estudios Pedagógicos, XXXV (1), 63-78.

Devés, R.., & Reyes, P. (2007). Principios y Estrategias del Programa de Educación en Ciencias basada en la Indagación (ECBI). Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 41(1), 115–131. Recuperado a partir de https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/25681

__________________________________________________________________________________________________

[1] Educación en Ciencias Basada en la Indagación

[2] Indagación Científica para la Educación en Ciencias

 

Comentarios desactivados en Enero: «Indagación científica: antesala a una mirada sociocrítica de la educación científica»

diciembre 2022

Diciembre: ¿Por qué los incendios forestales son un desafío necesario de abordar en las aulas?

Por |diciembre 5th, 2022|Categorías: Boletines mensuales|

Editorial
Por Francisca Cortés

«Los estudiantes deben ser considerados actores activos en cuestiones de investigación y deben ser alentados a convertirse en buscadores y formuladores de posibles soluciones a los problemas que se manifiestan en sus propias localidades. bajo este espíritu, la Educación STEM para la prevención de incendios forestales […]».

En Chile con cada comienzo de la primavera se da inicio a la temporada de incendios forestales, actualmente, con la afectación del cambio climático la ocurrencia y severidad de estos incendios se han extendido a lo largo de las cuatro estaciones, las que hace unos años atrás solo ocurrían entre primavera y verano, manifestándose con mayor severidad y velocidad de propagación.

Según las estadísticas de CONAF a la fecha (29 de noviembre) han ocurrido un total de 1.125 incendios forestales, afectado a una superficie de 7661,2 hectáreas consumidas, en donde el 99,7 % de estos son originados por omisión, descuido o intencionalidad antrópica.

Ante este escenario, la Educación STEM se presenta como la metodología idónea para buscar el desarrollo de aptitudes y habilidades para la prevención de incendios forestales, alentando a las niñas, niños y jóvenes a aprovechar sus competencias en STEM junto al acompañamiento de las ciencias para llamarlos a una acción consciente en sus territorios. El conocimiento, las habilidades y la comprensión de los fenómenos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas ayudarán a los estudiantes a comprender los problemas globales y apoyar desde las acciones locales a la sociedad, abordando estos desafíos de una manera significativa y basada en el conocimiento.

Los estudiantes deben ser considerados actores activos en cuestiones de investigación y deben ser alentados a convertirse en buscadores y formuladores de posibles soluciones a los problemas que se manifiestan en sus propias localidades. bajo este espíritu, la Educación STEM para la prevención de incendios forestales, deben orientarse hacia los siguientes principios rectores:

• Promover el reconocimiento y valoración del entorno natural.

• Promover y fomentar una cultura de prevención.

• Promover el aprendizaje basado en la indagación y el pensamiento crítico.

• Fomentar la enseñanza activa y centrada en el estudiante, que permita un aprendizaje exploratorio, orientado a la acción, reflexivo y transformativo.

• Fomentar el pensamiento autónomo y la acción responsable que se lleva a cabo en el contexto del estudiante e involucra el entorno social y natural de la institución educativa, brindando la oportunidad de implementar y experimentar cambios reales en la comunidad, a escala local, lo que luego fortalece su capacidad de agencia.

• Empoderar a las generaciones presentes y futuras para usar las habilidades de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y razonamiento reflexivo para resolver problemas medioambientales.

El actual escenario de emergencia climática planetaria y de los distintos factores que influyen en el comportamiento extremo, en la ocurrencia y propagación de los incendios forestales en el país, hace necesario desarrollar un trabajo colaborativo y mancomunado entre los diversos actores sociales y educativos, para poder abordar estas problemáticas socio ambientales, a lo que ponemos a disposición una serie de material educativo, que busca colaborar en el desarrollo, elaboración y ejecución de programas de trabajo para potenciar, relevar e incluir contenidos relacionados con la prevención de incendios forestales y educación ambiental en los instrumentos correspondientes a los niveles de Educación Parvularia y Educación Básica. También fomentar, incentivar y difundir los contenidos desarrollados y plasmados en las distintas herramientas educativas que se elaboren para estos fines.

Finalmente los invito a ser parte de las comunidades que se preparan y que a través de diversas acciones contribuyen a generar territorios de interfaz más resilientes.

Descargar los contenidos en los siguientes Links:

Material CIDSTEM - CONAF. DESCARGA AQUÍ

Guía Docente Incendios Forestales. DESCARGA AQUÍ

 

Comentarios desactivados en Diciembre: ¿Por qué los incendios forestales son un desafío necesario de abordar en las aulas?

noviembre 2022

Noviembre: La violencia que debemos nombrar para poder afrontar

Por |noviembre 8th, 2022|Categorías: Boletines mensuales|

Editorial
Por Jennifer Venegas

«A pesar de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, mujeres y disidencias experimentamos día a día situaciones de violencia en la academia. Constantemente escuchamos comentarios respecto a nuestros cuerpos, nuestras capacidades, nuestra vida personal, comentarios, gestos e imágenes de naturaleza sexista o sexualmente humillantes, amenazas y acoso laboral».

La ciencia, como cualquier otra institución humana, se encuentra permeada por factores éticos, políticos, económicos, históricos y sociales. Es una actividad diseñada y ejecutada por personas, cargando entonces con los sesgos, creencias y estereotipos de sus productores humanos.

Estos sesgos, creencias y estereotipos han definido nuestra participación en la academia, de hecho pensemos cuánto nos ha alegrado la elección de la Sra. Dra. Rosa Devés como la primera mujer rectora en los 180 años de la Universidad de Chile o cuánto nos enojamos (por decirlo de una manera aceptable) cuando revisamos el reporte Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación* y nos “enteramos” (por lo menos oficialmente porque en nuestra experiencia lo sabemos) que los salarios promedio que reciben las personas con doctorado que trabajan en universidades, evidencian diferencias por género a favor de los hombres de entre $281.766 y los $776.364, diferencia acrecentada a medida que se avanza en rango etario.

A pesar de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, mujeres y disidencias experimentamos día a día situaciones de violencia en la academia. Constantemente escuchamos comentarios respecto a nuestros cuerpos, nuestras capacidades, nuestra vida personal, comentarios, gestos e imágenes de naturaleza sexista o sexualmente humillantes, amenazas y acoso laboral. Y debemos ser enfáticas en aclarar que no se debe caricaturizar a la fuente de la violencia, no es algo propio de los hombres. Lo que observamos es una forma de violencia sistémica y estructural que cimenta un sistema de creencias que genera y mantiene la violencia contra la mujer. Entonces, ¡sí, tú jefa puede ejercer violencia contra la mujer!

Ante este escenario, nos sentimos así:

Elaboración propia

Pero, sabemos que en la medida en que se desarrollen políticas públicas en pos de la justicia para todas aquellas mujeres víctimas/sobrevivientes de episodios de violencia (física, psicológica, simbólica, económica, entre otras); que las universidades y centros de investigación se evalúen respecto a las prácticas de acoso y violencia contra la mujer con un enfoque de género y levanten protocolos y normativas claras y consensuadas (en concordancia con la Ley Núm. 21.369 que sanciona el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior**, y la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación***); que dignifiquemos la obra de grandes personas (mujeres y otres); visibilicemos/nombremos los actos de violencia a los que somos sometidas constantemente y nos encontremos para abrazarnos y resistir de la mano, estos espacios- la academia en este caso-, podrá aperturarse al cambio de su rostro, permitiendo que mujeres como la de la ilustración se mantengan en la ciencia, diversificando su esencia y potenciando su calidad como institución, ya que la violencia contra la mujer merma el camino a la igualdad y el desarrollo pleno de los países.

Porque todas, todos y todes tenemos derecho a ser lo que queremos ser en libertad y armonía.

Vivas nos quiero, libres, sin miedo

Vivas nos quiero, libres, sin miedo de ser lo que quieras ser

Yo soy mi dueña aunque todavía no lo entiendas

Ya no voy a correr porque juntas vamos a vencer

Vivas nos quiero, libres, sin miedo

Así vivas nos quiero, libres, sin miedo

Libres

Mora Navarro

Escanea el código y escucha la canción

Referencias

*Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. (2022) Radiografía de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. https://www.minciencia.gob.cl/uploads/filer_public/9a/c4/9ac46c03-ecb0-473c-a070-34e3f6488df5/radiografia_genero_2022.pdf

**LEY 21369 REGULA EL ACOSO SEXUAL, LA VIOLENCIA Y LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1165023

***Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (2021). Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación https://drive.google.com/file/d/1RHcaRfMntbkZJdV8NTkkmgXD4sTLeK1O/view

Comentarios desactivados en Noviembre: La violencia que debemos nombrar para poder afrontar

septiembre 2022

Septiembre: La urgente necesidad de sembrar esperanza

Por |septiembre 28th, 2022|Categorías: Boletines mensuales|

Editorial
Por Corina González

«Es Septiembre, es primavera, y la Naturaleza renueva su compromiso con la vida. Nosotros, profesores y profesoras de ciencia, renovamos nuestro compromiso con la esperanza».

Hace casi 30 años, un muy querido profesor sufrió una pérdida terrible. Pocas semanas después, le tocaba presidir el acto del colegio. Era comienzos de septiembre, y sus primeras palabras fueron: "Septiembre: donde la naturaleza renueva su compromiso con la vida". Sus palabras calaron muy profundo en todos quienes estábamos presentes, y habíamos compartido su dolor. A pesar de lo vivido, nuestro querido profesor, nuestro maestro, era capaz de ver la llegada de la primavera. Y que la primavera era el momento del año en donde "la naturaleza renueva su compromiso con la vida".

Es septiembre de 2022. Es primavera, y así como después de un frío invierno la Naturaleza renueva su compromiso con la vida, nosotros como docentes de ciencia, renovamos nuestro compromiso con la esperanza.

¿Por qué la esperanza es una necesidad? Actualmente vivimos en una sociedad individualista, desconfiada y competitiva. Ello se evidencia en acciones tan mínimas como saltarse la fila en el banco (“yo primero”), hasta acciones mayores como buscar el beneficio personal (generalmente económico) de un pequeño grupo, por sobre el bienestar de las personas, de la Naturaleza y de las generaciones futuras. Nuestro país está lleno de ejemplos de ese tipo, y es sin duda, uno de los factores que nos ha llevado a ser uno de los países más desiguales de la OCDE, y a sufrir un fuerte estallido social hace casi 3 años.

El individualismo, la desconfianza, la competencia descarnada, y también una cierta desesperanza aprendida, están igualmente presentes en nuestro sistema educativo. Si pensamos que cada persona aprende lo que vive, podemos inferir que la presencia de estos (anti) valores en nuestras salas de clase, no hacen más que perpetuarlos en nuestra sociedad. Por lo anterior, se hace urgente que como docentes generemos espacios diferentes, que hagan a las personas experimentar los valores opuestos. Así, frente a la competencia, respondemos con colaboración. Frente al Individualismo, respondemos con la idea de lo colectivo. Frente a la desconfianza, respondemos con confianza. Frente al control, respondemos compartiendo el control. Frente a la desesperanza, respondemos con esperanza, y el hacer ver que de nuestras acciones depende nuestro futuro. Debemos generar espacios en donde las personas sientan lo bello de colaborar, vivan la solidaridad, la confianza, el bien que genera el sentirse acogid@s y escuchad@s. Si nuestr@s estudiantes tienen una experiencia diferente a la que impera en nuestra sociedad, sabrán que hay otras formas de vivir… y eventualmente, querrán vivir de esa forma. Esos espacios acogedores, son la semilla de la esperanza. Y en tiempos difíciles e inciertos, los y las docentes tenemos el deber de sembrar esas semillas.

Paulo Freire decía que “sin esperanza no podemos ni empezar a hablar de educación”; y agregaba: “no cualquier esperanza, una esperanza crítica” (Freire, 1992, p.8). Para Murillo y Duk, 2021 (p. 11), “la esperanza crítica en educación ha de ser un proceso de profunda reflexión sobre nuestras acciones, nuestras concepciones y los imaginarios sociales que poseemos”. Desde allí, emerge el término “esperançar”, el cual deriva de la combinación de “esperança” y “esperar”. Así, el verbo esperançar, convierte la esperanza en acción. Esperamos…. pero no de brazos cruzados, sino que actuando. Como docentes de ciencia, es nuestro deber reflexionar sobre nuestras acciones y sobre cómo ellas contribuyen a la construcción de otros futuros posibles, más colaborativos y solidarios.

Es Septiembre, es primavera, y la Naturaleza renueva su compromiso con la vida. Nosotros, profesores y profesoras de ciencia, renovamos nuestro compromiso con la esperanza.

Dedicado a Fernando, y a todos los maestros que convierten el invierno en primavera.

Referencias

Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.

Murillo, J. & Duk, C. (2021). Seguimos Necesitando a Paulo Freire (editorial). Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 11-13

Comentarios desactivados en Septiembre: La urgente necesidad de sembrar esperanza

agosto 2022

Agosto: Lo que compartimos con la Propuesta de la Nueva Constitución

Por |agosto 16th, 2022|Categorías: Boletines mensuales|

Editorial
Por Paulina Bravo

«Especial consideración para el quehacer del CIDSTEM son los fines de la justicia social, la conciencia ecológica y el pensamiento crítico, así como los principios de enfoque de género, el carácter no sexista y la pertinencia territorial, en cuanto se relacionan con nuestro sentido de “Alfabetización científica crítica” que plantea que una de las finalidades del trabajo del Centro apunta a generar procesos de aprendizaje en torno a una forma de entender la educación científica».

A menos de un mes del plebiscito constitucional de Chile (4 de septiembre de 2022), quisiera comentar los puntos que considero más relevantes sobre educación en la propuesta en comparación con la actual constitución de 1980, además de exponer dónde y cómo la propuesta de nueva constitución se podría vincular con el quehacer y principios del CIDSTEM.

Para comenzar, algunos elementos que nos permiten comparar la actual constitución (construida en dictadura por un grupo pequeño de personas designadas) y la propuesta de nueva constitución (construida entre 154 personas elegidas de forma democrática y paritaria), es que esta última presenta 9 artículos relacionados con educación (artículos 35 al 43) versus 2 artículos de la constitución actual que solo hacen mención al derecho a la educación (artículo 10) y la libertad de enseñanza (artículo 11); si bien, la propuesta de nueva constitución también menciona esos dos elementos, el énfasis que se les da en la propuesta, es diferente.

Relevado queda el rol del Estado en la propuesta de nueva constitución que reconoce que “La educación es un deber primordial e ineludible del Estado” (artículo 35 n° 1) además de entenderla en un continuo y como indispensable para los otros derechos, así “La educación es un proceso de formación y aprendizaje permanente a lo largo de la vida, indispensable para el ejercicio de los demás derechos y para la actividad científica, tecnológica, económica y cultural del país” (artículo 35 n° 2), diferente de la constitución del 80’ que solo menciona al Estado encargado de ‘otorgar especial protección del derecho preferente y el deber de los padres de educar a sus hijos’.

Una característica de la propuesta de constitución que permite compararla con los sentidos y principios del CIDSTEM, es que establece que la calidad de la educación será entendida como “el cumplimiento de sus fines y principios” (artículo 35 n° 5) en condición de equidad (artículo 35 n° 6) donde sus fines son “la construcción del bien común, la justicia social, el respeto de los derechos humanos y de la naturaleza, la conciencia ecológica, la convivencia democrática entre los pueblos, la prevención de la violencia y discriminación, así como la adquisición de conocimientos, el pensamiento crítico, la capacidad creadora y el desarrollo integral de las personas, considerando sus dimensiones cognitiva, física, social y emocional” (artículo 35 n° 3) y sus principios son la “cooperación, no discriminación, inclusión, justicia, participación, solidaridad, interculturalidad, enfoque de género, pluralismo y los demás principios consagrados en esta Constitución. Tiene un carácter no sexista y se desarrolla de forma contextualizada, considerando la pertinencia territorial, cultural y lingüística” (artículo 35 n° 4).

Especial consideración para el quehacer del CIDSTEM son los fines de la justicia social, la conciencia ecológica y el pensamiento crítico, así como los principios de enfoque de género, el carácter no sexista y la pertinencia territorial, en cuanto se relacionan con nuestro sentido de “Alfabetización científica crítica” que plantea que una de las finalidades del trabajo del Centro apunta a generar procesos de aprendizaje en torno a una forma de entender la educación científica. La idea de una ciencia para la ciudadanía evoca un saber científico al servicio de problemáticas sociales concretos que contribuye a hacer cambios en la sociedad; así como con los principios del centro, especialmente con el “Principio de una Educación en Ciencia al Servicio de la Ciudadanía” donde CIDSTEM promueve una investigación en educación en ciencias en el área de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas orientada a abordar problemáticas reales y concretas, relevantes para les estudiantes, los profesores y profesoras, las escuelas, sus territorios y contextos locales. De esta forma, CIDSTEM se propone hacer de la ciencia una herramienta importante para impactar de forma positiva a cambios necesarios para la construcción de una sociedad más justa, democrática, sustentable, inclusiva y libre; así como con el “Principio Colaboración y Aprendizaje Horizontal”, donde CIDSTEM genera espacios de trabajo colaborativo entre personas e instituciones basado en el respeto y valoración de sus prácticas y saberes. CIDSTEM cultiva este principio entre quienes lo componen mediante una ética de la colaboración y el respeto que se torna extensivo a las relaciones que el Centro establece con distintos actores, prácticas y saberes del mundo social con que colabora (comunidades escolares, academia, personas con diversas profesiones, oficios y conocimientos, distintas instituciones). CIDSTEM hace de la colaboración una forma de aprendizaje horizontal, pertinente y contextualizado a favor de una ciencia con vocación de servicio ciudadano.

Bastante es la evidencia que fundamenta la importancia de una Educación Sexual Integral de la ciudadanía (ver Ardiles (2021))[1], lo que queda también estipulado en el artículo 40 de la propuesta que menciona que “Toda persona tiene derecho a recibir una educación sexual integral, que promueva el disfrute pleno y libre de la sexualidad; la responsabilidad sexoafectiva; la autonomía, el autocuidado y el consentimiento; el reconocimiento de las diversas identidades y expresiones del género y la sexualidad; que erradique los estereotipos de género, y que prevenga la violencia de género y sexual” como un elemento innovador de la constitución que permite entender la sexualidad en un sentido más amplio considerando todas sus dimensiones, alejándose del entendimiento tradicional de sexualidad como reproducción o ITS.

Otro elemento innovador que está considerado en esta propuesta es el rol fundamental de “las profesoras y los profesores, así como de educadoras, educadores, asistentes de la educación y educadores tradicionales” como “agentes claves para la garantía del derecho a la educación” (artículo 43, n°1) a quienes se les asegura “el desarrollo del quehacer pedagógico y educativo” entendido como “la formación inicial y continua, su ejercicio reflexivo y colaborativo y la investigación pedagógica, en coherencia con los principios y fines de la educación” (artículo 43, n°2); este artículo se vincula con la postura ético-política del trabajo que realizamos con docentes de ciencia y sus comunidades basado en una ética del respeto y la valoración de las comunidades escolares, sus prácticas y saberes.

Para finalizar, les invito a leer la ‘Propuesta de Constitución Política de la República de Chile’ y así hacernos una idea informada de lo que propone como forma de organización, para que, en línea de lo que sugiere la Alfabetización Científica Crítica, podamos discriminar la información falsa que circula de lo que nos muestra la evidencia, solo de esa forma, podremos votar informadamente el proyecto de país que le gustaría tener a la mayoría de nuestra sociedad.

[1] Ardiles, T. (2021). Una tensión necesaria de resolver en Profesores de Biología: Exploración Fleta de la Formación Inicial Docente. Tesis para optar al grado de Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Valparaíso, Chile.

Comentarios desactivados en Agosto: Lo que compartimos con la Propuesta de la Nueva Constitución

diciembre 2021

Diciembre:  La importancia de votar por un gobierno científicamente alfabetizado

Por |diciembre 14th, 2021|Categorías: Boletines mensuales|

Editorial
Por Corina González Weil
“Cada película del fin del mundo, comienza con un líder político ignorando a un(a) científico(a)”

Hace unos meses, la Dra. Vania Figueroa[1], hacía referencia a esta frase leída en redes sociales: “Cada película del fin del mundo, comienza con un líder político ignorando a un científico(a)”. Y explica que, si bien las películas a menudo cometen errores en sus argumentos científicos, es una buena frase para ilustrar los desastres que se producen cuando la evidencia científica es ignorada por quienes toman decisiones, particularmente, aquellas que impactan a un país completo.

Esta pandemia ha hecho muy evidente esta relación: los países que durante la pandemia han tenido a los líderes políticos más negacionistas de la ciencia (EEUU a Trump y Brasil a Bolsonaro), son los que encabezan la lista de la mayor cantidad de muertes por COVID-19. A la fecha, en EEUU han fallecido más de 770.000 personas (muy por encima de la suma de los estadounidenses muertos en las dos guerras mundiales + la guerra de Vietnam). Brasil, por su parte, lleva más de 600.000 muertos.[2]

En este punto vale la pena hacer la diferencia entre escepticismo y negacionismo. Mientras lo primero, es no aceptar nada que no sea suficientemente evidente (una actitud muy valorada en la ciencia), el negacionismo, es una postura en la cual se niega aquello que es evidente.[3] A 21 años de haber comenzado este siglo, hay realidades que son ampliamente respaldadas con evidencia científica, dejando de ser meros “asuntos de opinión”. Ejemplos de ello son: la existencia del coronavirus, la efectividad de las vacunas, el cambio climático como producto de la acción humana, la inocuidad para el desarrollo de la infancia de la adopción homoparental3, la relación entre legalización del aborto y reducción de las tasas de aborto y mortalidad maternas[4], y la diversidad sexual como algo natural y presente en la naturaleza[5],[6], por nombrar algunas. La negación de la evidencia científica en estos casos, no solo trae impactos negativos a nuestro desarrollo como Humanidad, sino también, genera un retroceso en los derechos humanos y protección del medioambiente, como lo ocurrido en EEUU durante el periodo de Trump[7].

Hoy en Chile, estamos ad portas de una de las elecciones presidenciales más importantes desde la vuelta de la democracia. Los nuevos desafíos que enfrentaremos en los próximos años, requieren un gobierno alfabetizado científicamente, que valore la ciencia y promueva su desarrollo desde la edad escolar, no solo en pos de nuestro propio desarrollo económico como país, sino también, en pos de un mayor desarrollo social y humano, que mejore la calidad de vida de todos los habitantes de nuestro territorio. Es nuestro deber, informarnos sobre las propuestas de cada candidato, pero también conocer cuál es el valor que cada candidato le da a la Ciencia y su desarrollo, y por sobre todo, qué valor le dará a la evidencia científica, en su toma de decisiones.

[1]Dra. Vania Figueroa. Coordinadora de Vinculación de Ciencias Aplicadas del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile. https://ciencias.uautonoma.cl/noticias/si-la-ciencia-es-politica-y-el-negacionismo-tambien/

[2] https://www.cnnchile.com/page/covid-19-en-el-mundo-cifras-actualizadas/

[3] Fernández, J. (2017). La anti-ciencia y el populismo en el siglo XXI. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49 (1): 5-6. https://www.redalyc.org/journal/3438/343850079001/html/

[4] Faundes (2015). Malentendidos sobre el efecto de la legalización del aborto. Anales de la Facultad de Medicina. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000500014

[5] Ardiles, E. (2021). Biología no binarie: Una gran idea para la enseñanza integral de la sexualidad en el aula de biología y el Marco Curricular Chileno. Ponencia presentada en Congreso SChEC

[6]Baptiste, B. (2018). Nada más queer que la naturaleza | TEDxRíodelaPlata https://www.ted.com/talks/brigitte_baptiste_nada_mas_queer_que_la_naturaleza?language=es

[7] Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/world-report/2020/country-chapters/336764#

Comentarios desactivados en Diciembre:  La importancia de votar por un gobierno científicamente alfabetizado
Ir a Arriba