Sigamos aprendiendo en Conjunto

Las Comunidades de Aprendizaje son un espacio que se ha ido nutriendo con el aporte de cada uno(a) de sus integrantes. Durante el año pasado, Educadoras y Educadores, Docentes y Directivos, en conjunto con el equipo CIDSTEM logramos formalizar estos espacios de encuentro, donde el aprendizaje fue mutuo y muy valioso. Para este año continuaremos trabajando en conjunto, con miras a seguir haciendo de estas reuniones espacios significativos para el mejoramiento del ejercicio docente en Ciencias.

Extendemos la invitación a reunirnos nuevamente a partir del mes de abril, en un principio con una dinámica virtual, para ir transitando paulatinamente hacia una modalidad presencial en tanto las condiciones sanitarias nos lo permitan.

De igual manera, desarrollaremos el curso ICEC de profundización (ICECP) 2021, para seguir ahondando en los tópicos relacionados con la indagación científica para la educación en Ciencias. El curso se realizará los sábados en modalidad b learning y partirá en mayo de 2021. En nuestros próximos boletines recibirán mayor información.

Les compartimos el Boletín ICEC con las actividades 2019-2020.

Inicio del curso ICEC 2019-2020

En diciembre de 2019 la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso inició por cuarta vez el curso de Especialización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), al que asistieron profesoras y profesores de prebásica, básica, educadoras diferenciales y educadoras de párvulos de las comunas de Los Andes, San Esteban, Calle Larga, Putaendo y San Felipe. El curso es desarrollado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias CIDSTEM de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y patrocinado por Ministerio de Educación.

Ver nota original

Conociendo los Laboratorios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Dentro de las actividades pedagógicas programadas en el desarrollo del Programa, las y los docentes del Curso ICEC visitaron los Laboratorios de Física, Electroquímica y Ciencias Morfológicas de la PUCV, donde fueron recibidos por las científicas Paula Grez (doctora en Ciencias), María Argudo (doctora en Astrofísica) y el científico Pablo Lizana (Doctor en ciencias del ejercicio), quienes les explicaron ampliamente las actividades que realizan en sus respectivos laboratorios, dando a conocer los materiales, instrumentos y tecnologías utilizados en las investigaciones que allí se desarrollan.

Seguir leyendo

Testimonio

“Participar de una experiencia tan gratificante como fue la visita a los laboratorios de la universidad, me dio una visión del mundo científico que muchas veces cuesta imaginar, y aún más, pensar que está tan cerca de nosotros. La ciencia es una disciplina tan fascinante que puede vivirse de una manera sencilla y ser apasionado por ella, y a la vez se puede vivir de una manera profunda, estructurada y en un ambiente controlado, y de la misma manera vivirla con pasión.
Los laboratorios que visitamos con el curso ICEC en la PUCV muestran lo maravilloso, versátil y apasionante que es el vivir, sentir y tomar la enseñanza de las ciencias como un estilo de vida”.

Juan Vega Lazo, Profesor Ciencias Naturales - Escuela Ignacio Carrera Pinto, Los Andes

Identificando conceptos y procedimientos fundamentales desde el enfoque de indagación científica

En el mes de enero se desarrolló la cuarta pasantía científica, contemplada en el desarrollo del Curso. En esta ocasión, las y los docentes visitaron los sectores del Santuario Difunta Correa, el Cajón las Hualtatas y el estero Riecillo, acompañados por los científicos Julio Retamales, Dr. En Biotecnología; Silvia Gómez, Dra. en Acuicultura y Cristián Atala, Dr. en Ciencias biológicas, y profesionales especialistas en Didáctica de las Ciencias de CIDSTEM.

Ver más

Testimonio

“Experiencia maravillosa que nos llevó a ver la naturaleza desde otra mirada. Ahora no voy de paseo, salgo a observar la naturaleza y poner en práctica lo aprendido en ICEC. A mis estudiantes lo principal es invitarlos a explorar la naturaleza y cuidar su entorno”. 

Carolina Ortega Alfaro , Educadora de Párvulos - Escuela La Pampilla, Comuna de Calle Larga.

Incorporando el territorio y el espacio local como recurso para la enseñanza de las ciencias

Con el objetivo de hacer del territorio un espacio para el aprendizaje, las y los participantes del Curso realizaron un recorrido por algunos sectores con valor patrimonial de la ciudad de Valparaíso. Con esta experiencia se espera que las y los docentes valoren la oportunidad que les ofrece el territorio y, usando un enfoque indagatorio, promuevan el conocimiento del entorno y el patrimonio natural y social, involucrando el espacio local como recurso para la enseñanza de las ciencias.

Seguir leyendo

Testimonio

“Fue una experiencia increíble, ya que dentro del desarrollo del curso, cuando las clases eran presenciales, pudimos visitar Valparaíso y conocer diferentes lugares, y darnos a conocer que la enseñanza no solo está dentro del aula sino también se puede encontrar esa enseñanza en el entorno local como contextualización de territorio”.

Maryury Moreno, Escuela Cristo Redentor - Sector San Vicente, Comuna de Calle Larga

Conversando sobre lo que nos está pasando

Debido a la contingencia relacionada con el COVID 19, el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias (CIDSTEM) decidió ofrecer un espacio virtual para acompañar y dar soporte a las y los profesores del Curso de Especialización en indagación Científica. Por la actual emergencia sanitaria, las clases presenciales debieron ser suspendidas. No obstante, las y los docentes continuaron desarrollado el curso en la plataforma virtual.

Ver más

Resolviendo en familia, dudas sobre Coronavirus

La instancia se realizó con el fin de que las y los profesores del Curso ICEC, y sus familias, pudiesen resolver dudas, desde la ciencia, respecto de la actual pandemia que afecta al globo. Para ello el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias (CIDSTEM) invitó a dos científicos del Instituto de Biología: Roberto Bastías, doctor en Microbiología, y Jorge Olivares, doctor en Biología Molecular y Celular, ambos de la Facultad de Ciencias PUCV, a un café virtual para que orientaran y respondieran las preguntas que las y los profesores, de distintas comunidades profesionales de aprendizaje, tenían sobre el Coronavirus.

Continúa leyendo

Entendiendo el Currículum Transitorio Covid-19 en el escenario de educación de emergencia

Teniendo en cuenta el escenario de pandemia, CIDSTEM realizó un taller de educación de emergencia por COVID-19, para dar una mirada en profundidad a la propuesta de priorización curricular del Mineduc. Durante el encuentro, las y los participantes del curso ICEC conversaron acerca de las posibilidades de implementación de los objetivos primordiales y revisaron el rol docente, en cuanto a cómo poder aproximarse con herramientas y estrategias pertinentes y útiles a cada contexto.

Ver nota en pucv.cl

Respondiendo mejor a la Diversidad Educativa en Ambientes Virtuales

Este taller fue una instancia pensada para ofrecer apoyo a la educación de las y los alumnos con necesidades educativas diversas (estudiantes con discapacidad visual, auditiva -sordera o hipoacusia-, discapacidad motora y trastorno del espectro autista). Este desafío educativo se hace aún más demandante, si se tienen en cuenta las dificultades propias del escenario virtual en el que hoy en día se desarrollan las clases.

Ver más

¿Cómo priorizar e integrar?

Este taller virtual se realizó con el objetivo de propiciar la reflexión colaborativa sobre un tema muy relevante para la comunidad escolar: la Priorización y la Integración curricular. Fue una conversación abierta, con una mirada general de los objetivos imprescindibles de las distintas asignaturas de nivel 1 y los Integradores y significativos de Nivel 2, viéndolos como una oportunidad que permite focalizar los conceptos centrales de cada asignatura.

Ver nota en CIDSTEM

Se inaugura Congreso Nacional e Interregional ICEC

El Congreso Interregional del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) Zona Centro-Norte: Construyendo un Tejido Sociocientífico”, se desarrolló entre el 25 septiembre y el 15 de octubre de 2020, a cargo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de La Serena y Playa Ancha, y liderado por el Ministerio de Educación.

El Congreso dio inicio con la charla “Indagación Científica para la Educación en Ciencias: un modelo para armar”, y continuó con talleres que giraron en torno a tres temas principales: la pandemia y su impacto en lo humano, prácticas docentes en contexto de pandemia, y las y los docentes y el mundo digital.

Ver nota en mineduc.cl
Testimonio

“Poder participar en el Congreso fue sin duda una de las mejores oportunidades que he tenido como persona y profesional. Poder compartir e interactuar con personas de distintas partes del país, con distintas experiencias, fue una ocasión muy valiosa, para así adquirir más y nuevas herramientas que me permitan enriquecer mi práctica docente. 

ICEC es una oportunidad maravillosa, una vivencia única en cada una de sus actividades; pero esta sin duda marco mi vida, fue un pequeño empujón para tomar impulso y seguir buscando nuevas ideas y oportunidades de aportar a la educación de mi escuela, comuna y por qué no, de mi país”.

Marilyn Pereira, Escuela Cristo Redentor - Sector San Vicente, Comuna de Calle Larga

Innovación de Docentes para Docentes

El Congreso interregional ICEC contempló también la presentación de experiencias de innovación en torno a la práctica docente en el área de las ciencias. Las y los profesores desarrollaron propuestas muy interesantes, las cuales se desplegaron en la página web tejido sociocientífico.cl, con el objetivo de propiciar el conocimiento e intercambio de experiencias.

Para estimular el trabajo colaborativo, el Congreso contempló un espacio virtual en donde las autoras y autores pudieron dialogar sobre sus trabajos, compartir experiencias y aprender entre todas y todos.

Ver sitio web
Testimonio

“Participar en el Congreso ICEC fue una gran experiencia. No solo pudimos conocer diferentes prácticas docentes, sino también mostrar lo que hemos realizado a través de la virtualidad, en esta difícil tarea de seguir educando e incluyendo la indagación en nuestras clases durante la pandemia”

Lady Muñoz, Escuela Cristo Redentor - Sector San Vicente, Comuna de Calle Larga

El Congreso en cifras

Al Congreso Interregional ICEC Zona Centro Norte concurrieron 512 personas, quienes se inscribieron en la web tejidosociocientífico.cl: 398 mujeres, 114 hombres; 300 asistieron a los talleres; se recibieron 52 trabajos de 98 docentes de la cuarta y quinta región, y se reportaron interesados desde Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, Guatemala, México, Venezuela y España.

CIDSTEM supera así la dificultad del distanciamiento y desarrolla un congreso virtual, que cohesionó a la comunidad interesada en la enseñanza de las ciencias: estudiantes de pedagogía, investigadores, profesoras y profesoras de muchas escuelas y liceos de la región, que han participado en esta y anteriores versiones del curso ICEC.

Emotivo cierre del curso ICEC 2019-2020

El desarrollo del Curso Indagación Científica para la Educación en Ciencias ICEC, como tantos otros acontecimientos, también se vio alterado por la pandemia. Las clases presenciales, la muestra de aprendizajes, las pasantías y el Congreso, actividades contempladas en el desarrollo del curso, tuvieron que ser modificadas para poder alcanzar las competencias correspondientes al perfil de egreso ICEC.

Por ello mismo, las profesoras y profesores recibieron su certificado y un presente en la puerta de su casa. Las y los docentes valoraron este gesto de “cercanía” en el actual contexto de distanciamiento.

Ver más
Testimonio

El día de la entrega de certificados estábamos terminando nuestras actividades virtuales de ICEC, cuando nuestros compañeros comenzaron, a través de Whatsapp, a dar testimonio, mediante fotos, de la entrega de los certificados de la participación en el Congreso. No lo podíamos creer. Podrían haber enviado por correo este certificado, pero se hicieron presentes, en la puerta de nuestras casas, no tan solo con el certificado, sino con todo el cariño del mundo. 

Parte del equipo viajó especialmente, y recorrió ambas provincias, llevando cariño, un obsequio delicioso y nuestro certificado, que da cuenta de que la forma sí importa, que detrás de ICEC hay un tremendo equipo que cuida cada detalle y que siempre estuvo ahí para ayudarnos, ya sea en el intensivo de enero, en los cafés virtuales, o en el trabajo de los grupos del proyecto final y del congreso. Solo hay una palabra que resume todo: ¡¡Gracias infinitas!! Estos detalles, en tiempo de pandemia, se agradecen y se valoran”.

Elsa Ojeda, Escuela Silvio Zenteno - Sector La Florida, Comuna San Esteban

Curso ICEC DE PROFUNDIZACIÓN 2021

Para terminar, les invitamos a participar en el curso ICEC de profundización (ICECP) 2021, para seguir ahondando en los tópicos relacionados con la indagación científica para la educación en Ciencias. El curso se realizará los sábados en modalidad blearning y partirá en mayo de 2021.

Próximamente, en nuestros boletines informativos, recibirá mayor información.