Se realizó la adaptación de 12 experiencias de enseñanza y aprendizaje, para estudiantes desde los 4 a los 7 años. El co-diseño de las actividades se desarrolló desde una perspectiva de educación inclusiva con enfoque de género, considerando los diferentes niveles de conectividad, el contexto latinoamericano y alrededor de cuatro temáticas centrales:  Nuestra comida; El agua; Contaminación y medioambiente; y La energía.

A través de personajes, se cuentan historias:

Considerando que esta adaptación está elaborada principalmente para Latinoamérica, se desea visibilizar y resaltar la riqueza de nuestro territorio. De esta manera, en cada libro se puede apreciar que las y los personajes pertenecen a un territorio en particular, lo que permite destacar sus características y explicar formas de vida asociadas a dicha localidad. Existen personajes de Chile, Bolivia, México y Colombia, que nos relatan y muestran sus formas de vida, ya sea en sectores rurales o urbanos. A su vez, se relatan problemáticas locales de cada territorio para evidenciar los desafíos a los que se enfrentan. 

¿Cuál es el rol que cumple cada personaje dentro de los libros? 

La meta final fue crear personajes que permitan visibilizar la riqueza Latinoamericana, a través de historias que den cuenta de su diversidad. Se busca que la condición de diversidad logre permear dentro de todo el material co-diseñado, considerando que es importante ampliar el campo de experiencia de cada estudiante, presentando la descripción de distintos territorios, diversas formas de vida, problemáticas y diferentes iniciativas que se estén realizando en cada localidad.

¿Quiénes son?

Anita: Tiene 7 años. Vive en un departamento en la ciudad de Medellín, Colombia, junto a su mamá, su papá y su abuela. Le gusta el fútbol y es fanática de la selección de su país.  Hace poco aprendió a leer. Entre sus actividades favoritas está leer cuentos, ver partidos de fútbol e ir de excursión junto a su familia. A Anita le encantan las aventuras. Anita acompaña el libro del Agua.

Anku: Tiene 6 años. Vive con su abuela en la localidad altiplánica de Jesús de Machaca, en la provincia de Ingavi, La Paz, Bolivia. Le gusta pasar tiempo con su abuelita y que ella le cuente historias de sus antepasados. Tiene su mejor amiga Elizabeth, su vecina, con quien juega cada tarde, después de que ambos hacen sus tareas. Anku acompaña el libro de la Energía.

Miguel: Tiene 8 años. Vive en Ciudad de México junto a su mamá y su hermano pequeño. Su casa está cerca del barrio central de la ciudad, donde hay muchos mercados. A Miguel le gusta visitar el mercado con su mamá, para comprar frutas y verduras. Le encanta observar la diversidad de colores que hay en el mercado y ver a las personas que llegan desde diferentes lugares a comprar sus alimentos. Miguel acompaña el libro de la contaminación.

Millaray: Tiene 5 años. Es mapuche y vive en el sur de Chile junto a sus dos mamás y su perrita Laica, una quiltra hermosa que la acompaña desde que nació. Es muy curiosa, le gusta la música, jugar al aire libre con Laica y buscar tesoros. Millaray acompaña el libro de Nuestra comida.

Anita, Anku, Miguel y Millaray serán los personajes principales, quienes estarán acompañados por 

Kevin: Tiene 6 años. Vive junto a su mamá, su papá, sus hermanas, tíos y primos, en el sector de San Pedro, en un lugar rural de l Guardar a Región de Valparaíso, Chile.  A Kevin le gusta dibujar, pintar y jugar con sus hermanas y primos.

Hanga Tau: Tiene 7 años. Su nombre en Rapa Nui significa “Bahía hermosa” o “hermoso amar”, ya que Hanga significa amar, querer y bahía y Tau significa hermoso o bello. Vive en Rapa Nui junto a su papá. Le gusta mucho ir al colegio y acompañar a su papá a pescar. Los fines de semana, salen juntos a caminar y aprovechan de limpiar la playa, recogiendo los restos de plástico que llegan hasta las rocas.

El abordaje de estas temáticas consideró el uso de diversos recursos orientados a favorecer la experiencia de aprendizaje de cada estudiante. En este sentido, se incluyeron personajes que acompañarán al niño o a la niña en el desarrollo de las actividades, mostrando aspectos identitarios de nuestra cultura latinoamericana.

Cada guía de trabajo incorpora la presentación de problemas propios de nuestro contexto, interpelando a las y los estudiantes a proponer ideas, a contar lo que conocen, y a diseñar o a realizar experiencias experimentales que les permitan someterlas a prueba. Al final de cada secuencia, se presentan ejemplos de situaciones locales asociadas a las diferentes problemáticas de manera de ampliar la perspectiva.

Además, se elaboró una guía con instrucciones y orientaciones generales para la persona adulta que acompañará a las y los estudiantes durante el desarrollo de cada una de las actividades (docentes, familiares o cualquier persona adulta que corresponda a un referente significativo).

En el set de adaptación de 4+ encontrarán:

  • Guía para docente o referente significativo
  • 4 libros con temáticas centrales, que abordan las 12 actividades adaptadas.
  • Material audiovisual complementario (acerca del contenido científico específico y el desarrollo de experimentos)

Los personajes que acompañan el 4+

Los inicios de una idea:

Cuando inició el proceso creativo de la adaptación del nivel 4+ (estudiantes entre 4 y 7 años), se tomó la determinación de crear e incorporar personajes que puedan acompañar a las niñas y a los niños en este “viaje” de aprendizaje por Latinoamérica.

¿Qué se hizo?

En base a la construcción de historias y a la elaboración de ilustraciones, se crearon personajes de niñas y niños de diferentes países de Latinoamérica, de entre 4 y 7 años. La idea es que estos personajes dialoguen e interactúen con el estudiantado durante el desarrollo de las actividades y que permitan su identificación y reconocimiento, ya sea por sus características físicas, las acciones que realizan, las preguntas que se hacen, los lugares en donde viven, entre otros elementos relevantes.

¿Por qué se tomó esta determinación?

La incorporación de personajes se realizó en consideración de que la modalidad educativa para la que han sido adaptados estos recursos- blended learning– requiere del trabajo independiente del estudiantado, fuera de la sala de clases y con contextos diversos. Consideramos que su incorporación facilitará la interacción entre el contenido de las actividades y el niño o la niña que participe de cada una de las experiencias propuestas.

¿Por qué esto es relevante?

Lamentablemente, en los textos educativos tradicionales se emplean principalmente personajes o ilustraciones que poseen características o historias alejadas a la realidad de nuestro territorio, por lo que resulta complejo que nos podamos relacionar con ellos.

Para dar respuesta a esto, en el proceso de diseño se plasmó la diversidad de personas y las características propias de Latinoamérica para visibilizar elementos relevantes de nuestra identidad, tales como el color de la piel, el color de pelo, contexturas físicas de cada personaje, utilización de accesorios, entre otros. El propósito, es que cuando un niño o niña observe a estos personajes, pueda reconocer características que son compartidas, que favorezcan la implicancia con el material y con el proceso de aprendizaje.

¿Cuál es el aporte de la incorporación de personajes para los recursos adaptados?

El personaje es alguien esencial en el proceso de aprendizaje y no solo un instrumento o un accesorio gráfico dentro del material. Cada niña y niño que se presenta en los libros posee una historia que es relevante para comprender los aprendizajes científicos que están a la base de esta adaptación. Además, se visibilizan elementos de diversidad de los grupos familiares de cada personaje, respondiendo a la evolución que ha tenido el concepto de familia en la actualidad. Por ejemplo, existen personajes que provienen de familias homoparentales, familias compuestas por una madre y un padre; y otras familias en donde existe mayor presencia de mujeres.

Otro elemento esencial es que a cada personaje se le presentan problemáticas comunes y realizan acciones cotidianas, cercanas. Se incorporan situaciones que también les pueden ocurrir a las y los estudiantes que emplean este material y que participan de las experiencias propuestas. Por ejemplo, uno de los personajes observa la lluvia y desde allí se realiza preguntas como “¿A dónde se ha ido el agua?” A partir de una problemática cotidiana, estos personajes se realizan preguntas pertinentes a estudiantes de la edad y desde allí se abordan conocimientos científicos que nos permiten comprender de manera más profunda, los fenómenos que ocurren en nuestro entorno.